ECONOMICAS


Subsidios encienden negociación del ALCA

linea
Quito
EFE

Las sugerencias para la eliminación de subsidios agrícolas en Estados Unidos han encendido la negociación de las 34 naciones americanas reunidas en Quito para celebrar hoy , viernes, la VII Cumbre Ministerial del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El ministro argentino de Relaciones Exteriores, Carlos Ruckauf, reveló ayer la controversia en una conferencia de prensa ofrecida por la delegación estadounidense y la de las naciones integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

"Para hacer una zona de libre comercio de América tenemos que hacerlo con todos los temas y no por dos canales: uno en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otro en el ALCA" como lo hace Estados Unidos, indicó Ruckauf.

Sostuvo que el libre comercio en las Américas sólo será posible si todas las naciones se comprometen a ello en condiciones iguales, sin ventajas para nadie.

Ruckauf dijo que comprende que EEUU, en el marco de la OMC, pelee por la eliminación de subsidios en la Unión Europea o Japón, pero anotó que esa misma medida debería plantearse para la zona americana.

"Pensamos hacer una zona de libre comercio con Estados Unidos, no con Europa" y por ello es necesario que las características de la negociación deban sujetarse a los intereses de los 34 países americanos adscritos al ALCA, indicó el canciller argentino.

"El ALCA es un camino a transitar" y para los latinoamericanos será una puerta hacia el desarrollo siempre que se negocie de forma transparente, sostuvo. Censuró las críticas de organizaciones sociales del continente que se han reunido en Quito para proponer el fin de las negociaciones del ALCA y evitar su creación a finales de 2005.

También en Europa se criticaba la unión y muchos creían que ese proceso iba a perjudicar a los países más pobres, pero "la experiencia demostró lo contrario y los países más pobres salieron más beneficiados que el resto", apuntó Ruckauf.

Por su parte, el representante comercial de EEUU para América, Robert Zoellick, sostuvo que la negociación para la creación del ALCA no será fácil, porque su país, además de negociar con los latinoamericanos, debe observar el desenvolvimiento en Europa y otras regiones.

Señaló que Estados Unidos mantiene subsidios agrícolas por unos 15 millones de dólares, frente a los 2.000 millones de la Unión Europea. Zoellick indicó que ha pedido a la OMC la eliminación de subsidios a la mitad de los montos actuales para facilitar el libre comercio, por lo que reiteró que todas las negociaciones son duras.

Pidió a las naciones latinoamericanas que critican esas medidas que entiendan la situación no sólo de EEUU, sino de algunas naciones caribeñas que requieren de ese tipo de políticas para protegerse de la oferta de productos de Europa.

El proceso de negociación es actualmente presidido por Ecuador, que hoy viernes dejará su lugar a Estados Unidos y Brasil, las dos economías más fuertes de la región, que liderarán el mismo hasta el final de las negociaciones, previsto para enero de 2005. Actualmente cinco ciudades pugnan por convertirse en sede permanente del ALCA: las estadounidenses Miami y Atlanta, además de Panamá, Puebla (México) y Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Al Cierre | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados