logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Estados Unidos y Panamá : la relación canalera"

linea
Carlos Christian Sánchez C.
Colaborador

El Océano y un par de islas caribeñas separan a Panamá de Miami, la ciudad transformada en centro de conexiones de la América Latina con la Unión Estadounidense. Sólo dos horas nos toma llegar al vecino norteño. Bendición o perdición, la cercanía con Norteamérica representa una situación ventajosa, a la vez interesante, ahora que el primero de enero del año 2000 desaparecerá, supuestamente, la presencia de esa potencia en el Canal.

Durante este mes, un grupo de políticos panameños se esfuerza por crear una imagen positiva de Panamá en Washington. Tarea difícil, puesto que la campaña electoral norteamericana tiende a volver el tema de la reversión del canal interoceánico en una cuestión política, lo que algunos sectores radicales y conservadores consideran "humillación", en el punto culminante del dominio estadounidense sobre el mundo.

Ante la eventualidad de la llegada de un presidente de tendencias derechistas a la Casa Blanca, más nos vale consolidar una política exterior firme hacia el titán de las barras y estrellas. Sabemos muy bien que Estados Unidos será el primer usuario del Canal, en el siglo que viene. La presencia de las tropas yanquis es un costo multibillonario que no será de un pie de fuerza perenne, perpetuo o mera satisfacción hegemónica en el tercer milenio. Ahora, las bayonetas y los fusiles serán reemplazados por los empresarios ensacados con corbatas y mocasines; por los comerciantes de Kansas, los revendedores de cervezas de Milwaukee, la participación civil de los reservistas de Minnesota o los economistas de Nueva York.

Apartándonos de la polémica bilateral de dos siglos de imposiciones y contradicciones con los norteamericanos, debemos en estos dos meses venideros reflexionar sobre lo que deseamos para Panamá, tras la toma de la responsabilidad de controlar la vía acuática transcontinental, esa misma que permite el paso de la tercera parte del tráfico marítimo del planeta. En diciembre, además de la reversión canalera, se cumplen diez años de la etapa más oscura de nuestra historia patria, cuando Estados Unidos decidió intervenir en Panamá, en un hecho que conmocionó a todo el pueblo istmeño. Una acción controversial que debió resolverse por los mismos panameños, terminó siendo un factor de la política exterior norteamericana y la cuestión de la sempiterna protección de los intereses estadounidenses, fuera de los Estados Federales Continentales fundados por Benjamín Franklin, Jefferson y Washington.

Quienes creen que la reciente visita a Washington de nuestros principales dirigentes nacionales tiene un objetivo secreto de renegociar bases militares, o consolidar una presencia armada estratégica para combatir el narcotráfico solamente, se equivocan. El mundo del futuro, tan idílico hace décadas atrás, se nos abre con retos muy difíciles y el acercamiento con Norteamérica es tan importante para Panamá como para los señores del Capitolio.

Recordemos que cinco años después de llegado el Siglo XXI, existe el compromiso de concretar un área de libre comercio para las Américas, bloque comercial que pretende unificar criterios generales entre las naciones desarrolladas del Norte y los países en vías de desarrollo del Centro y Sur del hemisferio occidental. Aunque no nos podemos comparar con los 250 millones de norteamericanos que viven en esa vasta tierra, los casi tres millones de panameños ubicados en el corazón del continente, serán la clave para integrar económica, política y culturalmente el Nuevo Mundo.

El turismo y la transformación comercial e industrial de las infraestructuras militares que dejan los norteamericanos en las riberas del Canal, son las respuestas para avanzar hacia la modernización del estado panameño. No todo es malo allá en el país de las maravillas. Sé que algún día llegará otra mentalidad desde Washington, la cual reforzará ese proyecto empresarial destinado a adelantar el desarrollo económico del Istmo, en el afán de colocar a Panamá en su merecido puesto de centro del Universo Conocido.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Chitré: La ciudad que progresa y donde nadie es forastero

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no me organizo ante los abusos de otros

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA