"La tierra del azúcar y la sal" ha crecido en 151 años
La ciudad de Aguadulce, conocida a nivel nacional como "la tierra de la sal y del azúcar", cumple hoy martes 19 de octubre sus 151 años de fundación, por lo que desde el pasado martes 12 se están llevando a cabo una serie de actividades para conmemorar esta fecha. Zabdy Barría

Coclé
EPASA
La ciudad de Aguadulce, conocida a nivel nacional como "la tierra de la sal y del azúcar", cumple hoy martes 19 de octubre sus 151 años de fundación, por lo que desde el pasado martes 12 se están llevando a cabo una serie de actividades para conmemorar esta fecha. Aguadulce, tierra agroindustrial localizada a 190 kilómetros de la capital de la República, en el litoral Pacífico, con una superficie de 477 kilómetros y a unos 40 kilómetros, la separa del distrito de Penonomé, cabecera de la provincia de Coclé. Según datos estadísticos, para el año de 1995 esta población estaba conformada por 36 mil 116 habitantes, por lo que ya para el próximo siglo se espera que existan más de los 37 mil moradores, y en la cual está compuesta por distintos grupos humanos entre ellos españoles, asiáticos, centroamericanos, y el grupo mestizo que es el mayoritario en la región. Está compuesto por cinco corregimientos, siendo estos, El Roble, El Cristo, Pocrí, Los Barrios Unidos, conformado este año y Aguadulce cabecera, cuya forma de relieve predominante es el de llanuras (tierras planas con poca elevación sobre el nivel del mar). Su clima es tropical de sabanas, con una precipitación fluvial anual menor a los 1900 milímetros. DATOS HISTÓRICOS El Aguadulce colonial se conformó con parte del grupo de cien caballeros que se establecieron en Natá, después de la fundación por Gaspar de Espinoza en 1522. Según Nicolás Acuña, en su libro "Las Salinas de Aguadulce" antes de los tiempos de la conquista, la explotación de este recurso natural, la sal, era un medio comercial en esta región. En aquellos tiempos las tribus aborígenes establecidas en estas tierras, realizaban con indígenas de otros puntos del país trueques tomando como base este producto por el cambio de algunas cosas que necesitaban. Cuando los españoles llegaron a estas tierras y vieron la sal que se producía quedaron asombrados, ya que era tan blanca como la nieve y tal salada y de tan buen grano como la mejor que hay en Castilla". A medida que estos fueron poblando estas tierras, los indígenas se fueron desplazando hacia la montaña, pero aun así no dejaron de ir a recoger sal que requerían para suplir sus necesidades durante el invierno. Los españoles continuaron con la actividad salina, y el pequeño caserío indígena, llamado La Trinidad, se pobló de personas de origen hispánico que residían en Natá y que viajaban para trabajar en esta actividad. Poco a poco fueron acercándose a la población de Aguadulce, donde se establecieron. Años después un grupo de expedicionarios procedentes de Natá, acosados por la sed, buscaban una fuente de agua para aplacarla, de manera que dieron con una pola de la cual el vital líquido era muy limpio y transparente, por lo que les provocó gritar "agua dulce", por lo que siempre cuando iban al lugar decían "vamos a agua dulce", y según algunos estas pola se encuentra en el sector de Polo Azul. Además, existe otra versión en la cual se manifiestas que los navegantes desembarcaron en el puerto, fueron los que encontraron este polo y le pusieron ese nombre, y en la cual esta pola se encuentra frente a la empresa Panasal, en la vía que conduce al puerto de Aguadulce. El 12 de septiembre de 1855 por gestiones del representante de Panamá en el Congreso de Colombia, el benemérito José Lasso de la Vega, Aguadulce es declarada distrito político, condición que fue mantenida al separarse Panamá de Colombia en 1903 y constituirse la República. Aguadulce fue cabecera de provincia varias veces, siéndolo en el año de 1877 durante varios días por disposición del perfecto Modesto Rengel Vissuetti, el cual no fue algo oficial, sino por motivo de resueltas políticas y el deseo de estar en comunicación con los perfectos de las regiones de Los Santos y Veraguas. En 1879 el perfecto Juan José Obaldía volvió a trasladar la cabecera desde Penonomé a Aguadulce, según nota que data del 18 de junio por situaciones revolucionarias, el cual no fue dispuesto por el gobernador del Estado, y que para el mes de agosto de ese mismo año, volvió a Penonomé. Posteriormente, en la correspondencia de los perfectos, a partir de agosto de ese mismo año, de dirige desde Aguadulce lo que indica que la cabecera provincial volvió a esta ciudad, hasta octubre de 1886, cuando en forma oficial y definida regresó a Penonomé. ACTUALIDAD La actividad salinera, desde sus inicios, fue la principal fuente de empleo en este corregimiento, pero a causa de la rebaja de los aranceles la importación de este rubro, se dio una merma en el desarrollo de ésta, trayendo como consecuencia la paralización de esta actividad, afectando la empleomanía del área. La Cooperativa de Salineros Marín Olimpos, R.I., la cual por años se dedicó a la producción de sal, decidió a última instancia reconvertir esta actividad y dedicarse al cultivo del camarón, ya que el mismo está generando grandes ingresos a esta área.
|