LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA
ADN: la
huella genética

Jean Marcel Chéry
Crítica en Línea
Usted puede
ser investigado si encuentran un cabello suyo en un lugar donde
se ha cometido un crimen. Sea culpable o no, las autoridades
sabrán que estuvo en la escena del delito, sólo
por dejar un pelo allí.
Gracias al desarrollo científico se pueden aplicar
nuevas técnicas para poder identificar a una persona,
a partir de indicios cada vez más pequeños como
bellos o saliva. Actualmente, la denominada tecnología
del ADN tiene la última palabra al momento de determinar
la identidad de alguien.
El director del Instituto de Medicina Legal, Humberto Mas,
explicó que el ADN (ácido desoxirribonucleico)
es una proteína que se encuentra en el núcleo de
cada una de las células del cuerpo.
"La gran ventaja en este tipo de investigaciones es que
el ADN se puede tomar de cualquier parte del organismo. Pero
con más facilidad se puede extraer de los líquidos
biológicos, como sangre, semen, saliva, orina, o la leche
materna", dijo el médico forense.
Cuando este ácido es sometido a reacciones químicas,
puede revelar patrones genéticos hereditarios únicos
en usted y su familia, añadió. Es decir, el ADN
dirá quién es usted, porque revelará los
caracteres que usted ha heredado.
Mas puso como ejemplo que si en el lugar donde se perpetró
un crimen, se encuentran pelos del victimario y luego a éste
se le extrae sangre, se pueden comparar el ADN hallado en ambas
muestras y se podrá determinar que las dos pertenecen
a la misma persona.
En el caso de una víctima no identificada, se extrae
ADN de cualquier parte de su organismo y luego se puede cotejar
con muestras extraídas de sangre de supuestos familiares,
para determinar si hay similitudes que sólo son transmisibles
hereditariamente, apuntó Mas. Es decir que, si ambas muestras
tienen patrones hereditarios similares, se confirmará
que son parientes.
Estos son los resultados que se esperan en el caso de los
supuestos restos del desaparecido padre Héctor Gallego.
El Laboratorio Firex Fax -de Virginia, Estados Unidos- logró
extraer una pequeña cantidad de ADN de los huesos encontrados
en el antiguo cuartel de Los Pumas, en Tocumen, y la comparará
con el ADN de las hermanas Edilma y Nubia Gallego, para determinar
si hay patrones hereditarios similares, o no.
Mas expresó que en casos donde los huesos están
contaminados con bacterias y microbios, hay que purificar el
ADN humano. "Esas bacterias tienen su ADN y tienen que ser
eliminadas, para luego hacer las pruebas en el ADN humano. Este
es el proceso más difícil", expresó
el director de Medicatura Forense.
"Es más difícil extraer ADN de un hueso,
y sobre todo si es bastante viejo y deteriorado, lo cual puede
conllevar más reacciones y gastos", indicó
Mas. Los estudios odontológico y las huellas dactilares
son pruebas bastante efectivas, pero cuando no pueden realizarse,
el ADN es la solución, reveló Mas.
Cabe señalar que, cada célula nucleada tiene
46 cromosomas, con excepción de las células de
esperma del hombre y el óvulo de la mujer, que contienen
solamente 23 cromosomas. En el momento de la concepción,
hay 46 cromosomas necesarios para crear una persona. Por eso,
una persona recibe una mitad de su material ADN genético
de su madre biológica, y la otra mitad del padre biológico.
Las pruebas de ADN se realizan desde hace 30 años,
pero se han ido perfeccionando hasta llegar a las más
avanzadas que conocemos en la actualidad. "Las mismas investigaciones
han determinado que el proceso se perfeccione, de tal manera
que la mayoría de las cortes de Estados Unidos las aceptan
como una prueba de gran validez", dijo Mas.
Detalló que, pese a las limitaciones presupuestarias,
en Panamá se trabajará en la confección
de un banco de datos de ADN. De acuerdo a la ley, se deben tomar
muestras de los delincuentes, convictos, extranjeros, y almacenarlas,
de manera que se puedan utilizar para hacer futuras comparaciones.
Una muestra personal, en un caso donde se requiere determinar
filiación paterna, puede costar hasta B/.300. Si se tienen
que hacer pruebas a la madre, al niño y al padre, podrían
costar B/.900, agregó el médico.
Otras fuentes forenses indicaron que los procesos de recogida,
almacenamiento y envío de los restos biológicos
debe de ser extremadamente cuidadoso, siguiendo unas pautas sencillas
y claramente preestablecidas. Si el médico forense no
es consciente de esto, de que pueden existir estas muestras y
de cómo hay que recogerlas, mantenerlas y enviarlas, las
evidencias se perderán, se degradarán o se contaminarán,
invalidando cualquier investigación posterior.
ANTECENDENTES DEL USO DEL ADN
En la década de los '80 se utilizó la prueba
de ADN en Iglaterra para identificar a Robert Melias, un peón
de Bristol de 32 años de edad, como autor de una agresión
sexual a una mujer enferma de polio, y a Nigel Davis como autor
del denominado "caso del condado de Leicestershire",
en el que se produjo la violación y muerte de dos mujeres
del condado.
En ambos casos los métodos serológicos clásicos
no pudieron lograr una individualización suficiente con
los indicios biológicos obtenidos de las víctimas,
por lo cual se recurrió a la prueba de ADN.
|
|
El estudio del
ADN ha supuesto un enorme "paso de gigante" en la identificación
médico-forense, tanto en la investigación criminal,
como en la investigación biológica de la paternidad.
La prueba de ADN se hará cuando no se puedan efectuar
la odontológicas .

|