 |
Del 6 al 11 de noviembre la Comisión de Asuntos de la Mujer realizará una gira. F. Archivo  |
Productores y exportadores de café de las Tierras Altas chiricanas presentaron, junto con el Ministerio de Salud, un proyecto que recoge los avances logrados el último años en la atención de la población indígena que trabaja en las fincas cafetaleras.
El proyecto presentado a los miembros de la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Asamblea Legislativa, tiene un enfoque de salud integral para mejorar la calidad de vida de la población indígena trabajadora.
En las Tierras Altas de Chiriquí se concentra el 90% de la producción de café nacional. El 80% de la mano de obra en la zafra cafetalera lo provee los indígenas que se trasladan, de octubre a marzo, desde la comarca, acompañados de sus esposas e hijos.
Sobre el tema de los niños trabajadores, el presidente de los Productores de Café del área de Boquete, Norberto Suárez, señaló que a los menores de 14 años no se les permite trabajar en las fincas cafetaleras por mandato constitucional y recientes disposiciones legales del Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, agregó el productor, en las áreas donde viven los indígenas los niños sí trabajan en la recolección de leña y agricultura de subsistencia. |