 |
A criterio de los moradores de estas mismas comunidades la construcción de las represas para los lagos artificiales reducirá progresivamente la fauna y flora de esta región.  |
La lluvia no fue obstáculo para que los miembros de la Coordinadora Campesina Nacional contra los embalses en la cuenca del Canal marcharan ayer hacia la Asamblea Legislativa. Acompañados de representantes de la Iglesia Católica, de grupos estudiantiles universitarios y dirigentes sindicales, los campesinos llegaron hasta la Asamblea Legislativa para solicitarle a los legisladores la derogación inmediata de la Ley N°.44 del 31 de agosto de 1999 que establece los nuevos límites de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá y que a criterio de los campesinos expropia la tierra en la que durante años han vivido y trabajado.
Arcenio Fuentes, representante de la comunidad campesina de Coclé del Norte, dejó claro que en estas áreas no hay ni zapatistas ni bandoleros como las autoridades han querido hacer ver. Esta polémica ley, aprobada durante la presidencia de Ernesto Pérez Balladares y el dominio PRD en la Asamblea, contiene solamente dos artículos donde se establecen los límites de la cuenca del Canal. Portando cruces de madera y gritando consignas en contra de las autoridades de la ACP, el numeroso grupo de campesinos escenificó una crucifixión simbólica, cuya connotación era la de hacer entender que si se realizan los embalses sus comunidades morirán.
La ACP afirma que todavía no hay una decisión en torno a la construcción de embalses y sostiene que está desarrollando un programa de titulación de tierras en la región, para reconocer los derechos posesorios de los habitantes en las áreas de la cuenca.
Antes de la aprobación de la Ley 44 se conocía que la cuenca hidrográfica tenía una extensión de aproximadamente 339,649 hectáreas, pero la Ley 44 creó la llamada "cuenca occidental del Canal con una extensión adicional de 213,112 hectáreas". Un punto que dejaron claro los miembros de la Coordinadora Campesina es que no se oponen al desarrollo del país, ni a la modernización del Canal, pero lo que no pueden permitir es que este desarrollo se haga a costa del sacrificio de los campesinos. |