logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
Kursk: tragedia en el Artico"

linea
Carlos Cristian Sánchez C.

El Océano Artico es una gran masa de agua helada ubicada en el lado norte del mundo. Su situación estratégica entre Norte América y Eurasia lo convierte en ruta obligada de la vigilancia militar de las grandes potencias mundiales, además de ser un sitio viable para el comercio marítimo.

Hace un mes, los titulares de los medios informativos desplegaron el desastre del hundimiento de un sumergible nuclear ruso, el "Kursk", uno de los mejores navíos de guerra con el terrible poder destructivo para hacer ver la bomba atómica de Hiroshima como un simple fuego de artificio.

En el fondo del Mar de Barents, unos 118 tripulantes de la Marina rusa literalmente murieron confinados en una especie de lata de sardina, tal cual como lo dijo una madre desconsolada durante una conferencia de prensa en el Kremlin, al saber que uno de sus hijos estaba en el navío siniestrado. Es el peor accidente naval de Rusia, desde los incidentes de 1985 y 1989, cuando dos submarinos soviéticos encallaron cerca de Noruega. El primero tuvo un choque con la armada estadounidense, mientras que el segundo sumergible, el "Kosomolensk", se hundió con saldo de 41 muertos, además de dos bombas nucleares actividades; contaminando así el mar ártico y sus inmediaciones.

El pueblo ruso no perdona al Presidente Vladimir Putin el cerco informativo que desde el sábado 12 de agosto se cernía sobre el Mar de Barents, al igual que en Murmansk y Arkángel, que son los centros de operaciones de la flota Nuclear de Rusia. Lo culpan por no solicitar el apoyo requerido de la tecnología naval inglesa o estadounidense, especialmente dispuesta para rescates a profundidad.

Desde 1950, cuando se aumentó las tensiones producto de la Guerra Fría, los Estados Unidos y Rusia, dispusieron sus fuerzas nucleares a todo lo largo de la cuenca ártica. Fue la entonces Unión Soviética (dirigida por Rusia) cuando se desarrolló una de las armadas más poderosas jamás construidas. Rusia fue la primera nación que diseñó un rompehielos, trató de hacer viable una ruta marítima en el Océano Artico entre Escandinavia y Kamchatka, además de explotarlo intensivamente. Los rusos han establecido desde 1937, unas 31 estaciones polares temporales, una vanguardia para el programa científico y militar soviético que incluía más de cien bases permanentes árticas, una docena de barcos y un destacamento aerotransportado de suministros mensuales.

En 1991, la Unión Soviética colapsó y el presupuesto naval ruso también decayó, dejando en la sombra a la gran armada del Polo Norte. El atraso técnico es palpable. Trescientos barcos nucleares rusos están en pésimas condiciones, la mitad están aún en operación, entre ellos los afamados submarinos "Typhoon", únicos en el mundo debido a su tamaño (casi tan grandes como un portahelicópteros), por su poder misilístico (puede llevar hasta 24 cohetes con bombas atómicas), así también por el tiempo que pueden pasar debajo del agua (de tres a seis meses).

La tragedia del "Kursk" ha dejado abrir el velo del desastre atómico en las aguas del Océano Artico Ruso. Algo que Greenpeace denomina "Un Chernobyl en cámara lenta". En la Península de Kola, región de la Karelia, decenas de barcos están en basureros al aire libre, dejando escapar mortales radiaciones de sus reactores obsoletos; en Novaya Zemlya, archipiélago del norte ruso, aún persisten las cicatrices de las detonaciones termonucleares de los años cincuenta, que hicieron temer el descongelamiento del casquete polar.

¿Y qué decir de la contaminación ambiental en el mar, puesto que otros barcos se encuentran encallados en el fondo oceánico, matando a la fauna y flora de esta parte del globo terráqueo? Una semana antes del desastre en Rusia, se conoció que los norteamericanos habían perdido una bomba nuclear en Groenlandia en 1967. Quién sabe donde está, o si de ella pudiera emanar mortales radiaciones atómicas que acabarían con las morsas, ballenas, aves y mamíferos que viven en el lejano Artico.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Distinguidas personalidades de nuestro mundo social en la inauguración del Cosita Buena

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, descuido mi aseo personal

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA