Los diarios resaltan que docentes aspirantes a dirigir la educación regional del país no pasan la prueba de español. Surgen preguntas: ¿Serán los únicos en esta situación de deficiencia? ¿Cómo estos docentes están nombrados por el MEDUCA y se mantienen en las escuelas para formar a nuestros niños y jóvenes?
La clave del proceso de formación exitoso son LOS MAESTROS. Si hay un buen maestro, hay un buen proceso de aprendizaje. Nadie da lo que no tiene y el aprendizaje inducido por "ósmosis" aquí no tiene cabida. Insisto en que el curriculum educativo no es el problema ... es la metodología utilizada.
Hace unos años, tuve la oportunidad de participar en un Foro sobre Homologación de Programas de Doctorado, en el que un colega indicaba que a sus estudiantes de Posgrado (Maestría
Doctorado) él solamente les exigía cuatro habilidades globales básicas, las que les listo a continuación: 1. Saber hablar y escribir correctamente en su lengua materna. 2. Saber hablar y escribir en una segunda lengua... con preferencia el Inglés. 3. Dominar las cuatro operaciones básicas. 4. Saber interactuar productivamente con las tecnologías de la información (TICs), en especial, los programas básicos de la computadora y el Internet. Sin dominio de la primera habilidad básica no hay sustento sólido a ningún aprendizaje significativo.
Dentro de los requisitos que nuestro Ministerio de Educación debe considerar para nombrar a los docentes o manternerlos en sus posiciones debe estar incluido el superar una Reválida de Habilidades Básicas. Los procesos de Certificación han prosperado como una medida que ayude a garantizar que las "credenciales documentales" que integran los Curriculum Vitae sean real reflejo de las habilidades que se ofertan. Esta reválida podría también extenderse al nivel Universitario y constituirse en la reválida de Cátedra Universitaria. Creo que encontraríamos muchas situaciones a cambiar, como la de los docentes que aspiraban a dirigir la Educación del recurso más valioso con el que cuenta el país: nuestra gente.