EDITORIAL
17 años de Telemetro Panamá (Canal 13) a la vanguardia de
la TV en el país
Con la satisfacción
del deber cumplido, Telemetro Panamá (Canal 13) celebra su decimoséptimo
aniversario de fundación.
Comenzó operaciones hace más de tres lustros con una modesta
programación "de película" y, sobre la base del
esfuerzo y consagración de los profesionales que allí laboran,
la han llevado a liderar la industria de la televisión en Panamá.
La lucha para proyectarse a nivel nacional fue intensa. Casi heroica,
ya que tuvo que sufrir injustas postergaciones para que su señal
se viera en todo el país, ya que se inició como un canal metropolitano
con cobertura a Colón (Canal 7) y a ciertos poblados de Panamá
Oeste.
Al reseñar las jornadas de lucha por la libertad de expresión
en el país debemos consignar que para referirse a ellas tendrá
que hacerse mención del Canal 13, ya que su Departamento de Noticias
se enfrentó al régimen de autocracia que gobernaba en nuestro
territorio, sufrió agresiones de las fuerzas castrenses por defender
su criterio de libertad y, hasta amenazas y chantajes de impedir su señal
para toda la nación si la política de la empresa no se cuadraba
con el gobierno de turno. Pero Canal 13 no se doblegó a las presiones
y ha mantenido una posición beligerante, superando las expectativas,
y con un gran desarrollo empresarial cuyos frutos se ven en la poderosa
Corporación Medcom.
La historia de la razón social Canal 13 tiene profundas raíces.
El 14 de octubre de 1963 la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional
discutió el proyecto de ley de autorizar la operación del
Canal 13 en la ciudad capital.
El proyecto de ley en cuestión fue presentado a la consideración
de la Cámara por el Honorable Diputado, Carlos Fábrega, quien
declaró a Crítica en esa ocasión que el Decreto Ley
número 10 del 12 de junio de 1959, por la cual se reglamenta la operación
de las televisoras en el país, es inconstitucional porque establece
fueros y privilegios al limitar a dos las televisoras que pueden operar
en el territorio de la República.
Fábrega declaró también que llevaría al seno
de la mencionada Comisión a dos técnicos de larga experiencia
en la materia, quienes comprobarían que sí podía operar
aquí en Panamá el Canal 13, sin ningún perjuicio ni
interferencia con los dos canales de televisión actualmente establecidos.
La Comisión de Gobierno estaba integrada por los diputados Jacinto
López y León (Presidente), Jorge Rubén Rosas, Generoso
Carles, José Pablo Ramos y Gabriel Jurado. Esta es parte de la historia
del Canal 13.
Canal 13 ha crecido y actualmente tiene 19 horas de programación,
muchas "en vivo", emplea más de 350 profesionales y es
una televisora panameña que constituye timbre de orgullo para propios
y extraños. Razón de más para felicitar a su presidente,
Lic. Nicolás González Revilla, y a todo el personal que allí
labora con eficiencia y honradez.


|