Un Vasco Núñez de Balboa cabeza para abajo en una estampilla de un centésimo y el rostro de otro sujeto en la supuesta estampilla de Don Justo Arosemena son algunos de los errores o irregularidades de las estampillas emitidas a principios del Siglo XX en nuestro país, que hoy valen una fortuna.
A falta de estampillas que dijeran Panamá, a las de Colombia se les puso una franja roja para cubrir la palabra Colombia y se contramarcó, también en rojo, el nombre de Panamá de forma vertical en el extremo derecho e izquierdo del sello postal.
Eso sí, no había uniformidad en los sellos postales: ni en color, tipo tamaño y grosor de letras y tampoco en la ubicación de estas.
No se ponían de acuerdo y si les faltaban letras, una "V" hacía de "A". O sea, en vez de PANAMÁ, una estampilla decía PANVMA. También las hubo que decían PANAAM.
Así lo puso de manifiesto el Dr. Ernesto Arosemena, filatélico e intelectual de reconocida trayectoria, en su intervención la noche del miércoles 8 de octubre en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, en la inauguración de "De Panamá al Mundo en Estampillas Postales: colección del Banco Nacional de Panamá", que estará abierta al público hasta el 24 de octubre, de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Se informó que "Panamá aparece por primera vez en cuatro sellos en 1859 como Estado Soberano de la Confederación Granadina, pero sólo se permitió el uso doméstico".
La exposición filatélica presenta postales que datan de 1904 a 1979, incluyendo las usadas en la Zona del Canal. El Dr. Carlos Arosemena, destacado filatélico de nuestro país, elaboró un guión donde se cuenta la historia de Panamá en ese período a través de las estampillas. Hubo series dedicadas a próceres, entre 1915 y 1920, Panamá conmemoró la construcción de la vía acuática con una serie de estampillas. Es así como en el sello de doce centésimos aparece el Vapor Panamá cruzando el Corte Culebra.