EDITORIAL
Canal y la OMC
Ecuador ha llevado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) el tema de la nueva estructura de peajes que aplicará la Autoridad del Canal de Panamá, a partir del 1 de octubre, planteando preguntas sobre la compatibilidad del nuevo sistema con las normas que rigen el comercio internacional,.
El nuevo sistema implica un aumento promedio en las tarifas del 12.5 por ciento. El primer incremento del 8 por ciento entra a regir dentro de 10 días y el otro aumento del 4.5 por ciento, a partir del 1 de julio del 2003.
La nación suramericana y otros países alegan que el alza de peajes puede ser contrario a los objetivos de la OMC a favor de la liberalización del comercio mundial.Panamá decidió cambiar el sistema de peajes vigente por casi 90 años, que establecía un precio único para todas las naves. Ahora se propone una segmentación por tipo y tamaño de buque y separa los costos por el uso de locomotoras y otros equipos.
La idea es que cada barco pague por los servicios que recibe, sostiene la Autoridad del Canal.
Los estudios de la Autoridad del Canal revelan que la nueva estructura de peajes apenas representa un costo adicional de cinco dólares por contenedor y dos centésimos por cada caja de banano ecuatoriano que transite por la vía acuática.
El aumento de peajes representará ingresos adicionales a Panamá por el orden de los 70 millones de dólares.
Resulta preocupante que las naciones del mundo traten de limitar que Panamá saque provecho de su posición geográfica y de la ventaja que representa el Canal. Cuando las otras naciones deciden aumentar el precio del barril de petróleo, nadie nos pide permiso ni autorización, por lo que se debe respetar la soberanía panameña.
Nuestro país ha sido responsable al explicar a los usuarios todos los detalles de la nueva estructura de peajes.
Además programó la aplicación de las nuevas tarifas en dos etapas, tomando en consideración las dificultades que enfrenta la economía mundial.
Las inquietudes presentadas a la OMC serán analizadas el próximo lunes en Ginebra y no dudamos que ese foro sabrá entender la posición panameña.Por casi un siglo, Panamá ha sacrificado territorios y sus aguas territoriales en pro del comercio mundial. Cada vez que un buque cruza de un océano a otro, se utilizan millones de galones de agua para operar las esclusas del Canal. La nación panameña sacrifica sus recursos naturales y tiene derecho a sacar provecho de ellos.
PUNTO CRITICO |
 |
|