Con el propósito de fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica en cuanto a la prevención de enfermedades exóticas y mejorar los conocimientos en cuanto a medidas de bioseguridad, las autoridades sanitarias panameñas están tomando estricta atención para evitar que el virus de la Influenza Aviar pueda llegar a nuestras explotaciones avícolas y por ende sufrir cambios estructurales y afectar a los seres humanos.
La Influenza Aviar es una enfermedad viral, con cuadros clínicos que puede variar ampliamente tanto en lo relativo a las tasas de ataque y mortalidad como en la severidad del cuadro clínico que pueden ir desde una presentación sin signos aparente hasta aquellas de extremas severidad acompañadas de una mortalidad en aves cercana al 100%.
Existen 3 tipos antigénicamente diferentes de virus influenza denominados A, B y C. Los tipos B y C solo son encontrados en seres humanos. Todos los virus de las aves son de tipo A.
El tipo A de virus Influenza también es encontrado en seres humanos, caballos y cerdos.
SEMINARIO DE ORIENTACION
Este es el cuarto seminario orientado a la prevención de la Influenza Aviar, y que hace parte de un sin número de eventos que se estarán desarrollando a lo largo y ancho del territorio nacional, a través del concepto, Capacitación para Capacitadores, donde cada médico veterinario que se capacita, tendrá la responsabilidad de multiplicar estos seminarios en sus comunidades.
Con esto el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) quien auspició el evento, se consolida a la vanguardia en la orientación de profesionales ligados a la salud animal y humana en la región del istmo centroamericano, República Dominicana y Panamá.
El evento que preparó a unos cincuenta médicos veterinarios de todo el país, se llevó a cabo en el Hotel La Pradera de Penonomé y contó además con la presencia del Gobernador de la provincia Prof. Darío Fernández, el Representante del OIRSA en Panamá, Dr. Abelardo Degracia Scanapieco y los directores regionales de Salud Pública y del MIDA en Coclé.
PUNTOS DE INTERES
Durante esta actividad, se analizaron algunos puntos de interés, que permitan tomar decisiones oportunas en caso la enfermedad llegase a nuestra población. Datos como, Marco Legal, Infraestructura y Capacidad Técnica Básica Existente, Plan de Emergencia, Capacitación, Educación Sanitaria y Comunicación, Vigilancia Epidemiológica, Capacidad Diagnóstica, Bioseguridad, Coordinación con otros ministerios o instituciones del sector fueron entre otros los temas más relevantes.
En caso que en nuestro continente surgiera la presencia de la Influenza Aviar, inicialmente tendrá que haber manifestaciones clínicas en las aves y luego el virus sufrirá una mutación para que esta enfermedad se pueda dar en los seres humanos.