martes 18 de septiembre de 2007

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  ECONOMIA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

¿Afectará la ampliación del Canal?

Redacción | Crítica en Línea

El paso del noroeste está abierto, libre de hielo por primera vez. El cambio climático, especialmente agudo en el Ártico, ha abierto esta nueva ruta marítima entre Europa y Asia a través de Groenlandia y Canadá, según afirma la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyos satélites miden el hielo casi a diario.

En teoría, un barco podría zarpar mañana desde Vigo y llegar a Japón sin pasar por el Canal de Panamá. En la práctica, los icebergs siguen desaconsejando la travesía. En unas semanas, cuando acabe el deshielo, el paso volverá a cerrarse, pero este hito -y otros más que vendrán- explica por qué Rusia, Canadá, Estados Unidos y Noruega han emprendido una carrera más que diplomática por controlar el Ártico.

El polo norte es la zona del planeta más vulnerable al aumento de temperatura, ya que al derretirse el hielo aparece agua, que no solo no refleja la luz como lo hacía el hielo, sino que absorbe más calor y así funde más hielo. Es decir, ha entrado en un círculo vicioso del que los científicos dudan de que pueda salir. Unos pronostican que quedará libre de hielo en verano del 2070, y otros modelos predicen que eso ocurrirá en 2040.

El deshielo no solo abrirá nuevas rutas, sino que permitirá abrir enormes yacimientos de gas y petróleo.

El deshielo se ha acelerado enormemente. En el anterior mínimo histórico, el 20 de septiembre de 2005, el hielo marino cubría 5.32 millones de kilómetros cuadrados (una superficie como 10 veces España), según los satélites de la NASA que desde hace 30 años siguen el Ártico. El pasado 10 de septiembre, la superficie helada era de 4.24 millones de kilómetros cuadrados, cuando aún quedan 10 días de deshielo. Es decir, la extensión helada es actualmente 800,000 kilómetros cuadrados menor que el anterior mínimo.

En los documentos que presentó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) antes del referéndum de octubre pasado, se alegaba que sería para finales del siglo 21 que el Ártico pudiese estar parcialmente libre de hielo, sólo durante los meses de verano.

Se destaca que en enero del 2005, un equipo de científicos de la Comisión de Investigación del Ártico de los Estados le informaron a la ACP que durante el siglo 21, el Ártico central y todos los mares periféricos continuarán teniendo una cobertura de hielo significativa. Es probable que para después del año 2050, el denominado "Paso del Noroeste", al norte de Canadá, pudiera estar libre de hielo sólo durante los tres meses de verano.

Es improbable que los navieros que prestan servicios de línea en itinerario entre el noreste de Asia y la costa Este de los Estados Unidos vayan a desviar servicios de la ruta de Panamá o de la ruta transpacífica a la supuesta ruta ártica durante dos o tres meses al año, especialmente cuando la navegabilidad y disponibilidad de esa ruta será impredecible, carecerá de ayudas a la navegación, tiene poca conectividad de puertos y comprende aguas jurisdiccionales de Canadá.

 

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados