NACIONALES


Tatuaje: el diario de la piel

linea
Miriam Vicenta Almanza
Crítica en Línea

Un diario sobre la piel; dolor, recuerdos... y un estilo de vida.

Eso encierra el tatuaje que hoy ha ganado espacio social dejando atrás el estereotipo pandillero al que se le asociaba en sus inicios.

Panamá, tierra de sorpresas y progreso, camina paralela a la agitada agenda cultural del mundo que le rodea, y en el arte de dibujar sobre la piel se ha notado su punto de encuentro.

Roderick Alvarez, artista panameño que se dedica al tatuaje profesional a alto nivel, confirmó a "Crítica Libre" que hoy por hoy el arte de la piel es una tendencia que involucra una mentalidad amplia y que en la línea profesional siempre se buscará una intención estética y artística.

A su estudio, ubicado en un selecto rincón de la ciudad capital, llegan hombres y mujeres diariamente buscando tatuarse una parte de su cuerpo. ¿Edades? Desde los 18 hasta los 35 años, en términos generales, pero se han dado casos de personas con mayor edad que acuden a realizar una fantasía que tuvieron desde siempre.

Son muchas las razones por las que se decide hacerse un tatuaje, y la verdad la guardará quien lo tenga y nadie más tiene la llave de ese diario.

Roderick recomendó que si hay alguna persona interesada en adornar su cuerpo, deberá ir donde alguien que tenga experiencia para que haga del tatuaje un arte y no una mancha sobre la piel.

C.L.: ¿Qué tipos de tatuajes existen?

R.A.: Hay varios tipos. El callejero usa la tinta china porque es la accesible. Pero en el ámbito profesional está el tatuaje de tinta vegetal, la cual se puede conseguir solamente por distribuidores autorizados en Estados Unidos y Europa, aunque hay algunos en Latinoamérica pero no a nivel internacional.

C.L.: ¿Qué diferencias hay entre el tatuaje callejero y el profesional?

R.A.: El tatuaje callejero usa la tinta china y ésta tiene gran cantidad de plomo y ciertos químicos dañinos a la sangre e inclusive al cerebro. Con la tinta vegetal, que es de extractos de plantas, es nula a un daño a la piel o la sangre.

C.L.: ¿ Pueden las personas tatuadas donar sangre?

R.A.: Está prohibida la donación de sangre si se tiene un tatuaje con tinta china, ya que residuos de plomo se depositan en las arterias y venas. Pero si se tiene un tatuaje con tinta vegetal, luego de seis meses de haberlo hecho, se puede donar sangre.

C.L.: ¿Cuál es el riesgo de contraer SIDA al hacerse un tatuaje?

R.A.: Para evitar cualquier tipo de contagio se utilizan agujas nuevas en cada tatuaje y los tubos de metal quirúrgico usados para sujetar las agujas, se esterilizan por medio del sistema ‘autoclave’ que lleva temperaturas altas y mata cualquier tipo de gérmenes. Pero en realidad, el SIDA no es el peligro. El peligro es la infección de Hepatitis, ya sea A o C, porque el VIH muere a la temperatura ambiente en tanto que la hepatitis permanece meses o años dependiendo del ambiente donde se conserve. Para evitar cualquier tipo de contagio, en este estudio se usan aparte de lo ya dicho, químicos por los que pasa el equipo antes de usarlo.

C.L.: ¿Qué técnicas usas para hacer un tatuaje?

R.A.: Primero se hace el dibujo que se pasa al papel llamado ‘transfer’ el cual se pega a la piel para que no pierda la proporción del diseño. Luego se pasa el delineado, luego la sombra y luego el color, si se amerita.

C.L.: ¿Quiénes se hacen más tatuajes, según tu experiencia, los hombres o las mujeres?

R.A.: Las mujeres. (Respuesta categórica).

C.L.: ¿Cuál es el área del cuerpo que más se tatúan las mujeres?

R.A.: El área del coxis o el abdomen. A ellas les gustan más el diseño tribal porque les acentúan las caderas y el movimiento del cuerpo más que nada. Resalta la sensualidad.

C.L.: ¿Y los hombres?

R.A.: Ellos adornan, en términos generales, sus brazos y los diseños varían mucho.

C.L.: ¿Son para siempre los tatuajes?

R.A.: Hoy día existen métodos para eliminar un tatuaje de la piel. Está el de dermoabrasión (quitando capas de la piel) y el de lasser. Estos métodos son mucho más costosos que hacerse un tatuaje. Y en Panamá se hacen.

C.L.: ¿Cuánto cuesta hacerse un tatuaje?

R.A.: Eso depende del tamaño y el diseño. El más barato tiene un costo de B/.20.00.

Roderick afirma que el tatuaje ha evolucionado a un nivel clínico y los equipos que se usan para aplicarlos, son modernos y limpios. Los diseños tienen un nivel más artístico y los hay para todos los gustos. El estereotipo de que los que se tatúan son ‘maleantes’, ya quedó en el siglo pasado.

Y usted, respetado lector, ¿ha pensado escribir sobre su piel? ¿En qué lugar se haría usted un tatuaje?

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados