EDITORIAL
Efemérides independentista de Centroamérica
Hoy, 15 de septiembre se
cumple ciento setenta y siete años de la declaración de independencia
de Centroamérica, en momentos en los cuales la paz militar se alcanzó
con los pactos de desarme de las fuerzas insurgentes; la democracia electoral
camina con paso cierto y firme entregando a los pueblos de la región
gobiernos surgidos de la libre voluntad popular, mientras la búsqueda
de entendimientos y la forja de mecanismos sólidos para consolidar
la integración económica, financiera y cultural, avanzan con
logros efectivos.
Ahora, en Centroamérica acontece un sensible despertar de las
actividades fabriles productivas, y coeficientes certeros de crecimiento
y desarrollo muestran los logros meritorios que hacen promisorios los esfuerzos
por elevar los niveles y la calidad de vida de estas naciones hermanas.
El establecimiento de acuerdos centroamericanos, que envuelven a Panamá,
en aspectos de divulgación y realización deportiva es paso
acertado en las vías integracionistas; de igual manera, la creación
del ente centroamericano del café que representará a la región
en las negociaciones y acuerdos del codiciado fruto busca consolidarse con
prontitud.
Las conversaciones integracionistas de los registros vehiculares y la
expedición de una licencia de manejo única para los centroamericanos
y panameños forma parte de los proyectos en discusión.
Panamá, por razones de su especialísima economía
de servicios interoceánicos, y el manejo monetario del dólar
en sus quehaceres cotidianos, requiere un tratamiento de excepción,
de diferenciación, en el cual seguro, reaseguros, zonas de libre
comercio, bolsa de valores, puertos y aeropuertos puedan servir los intereses
unionistas, permitiendo a nuestro país ingresar en plenitud, conservando
sus disímiles características; así lo proclaman múltiples
documentos.
La presencia panameña en el Parlacén, instancia legislativa
de la región, con veinte observadores ahora, y veinte diputados en
1999, producto de los comicios venideros, servirá para acelerar los
pasos de identificación de propósitos y acuerdos, que reviva
el sueño de Morazán, creador de la República de Centroamérica,
en el pasado siglo.
El "Manifiesto de David", documento básico del pensamiento
morazanista se redactó en Chiriquí; de nuestro país
salió a enfrentar la muerte por fusilamiento el patricio Francisco
Morazán; el sello metálico de la república morazanista
se extravió en Chiriquí, donde lo dejó en depósito
el héroe centroamericano.
El camino de la globalización reclama integrar regiones, conformar
bloques y presentasr la palabra unitaria, en las búsquedas financieras
e inversionistas; razón básica que justifica acercarnos decididos
a Centroamérica, donde tendremos estimas, respetos y oportunidades,
para construir la felicidad y el progreso. No lo olvidemos.
Enviamos nuestros respetuosos saludos a las patrias centroamericanas,
en esta efemérides de su independencia, deseándoles prosperidad
y desarrollo: desiderátum merecido.


|


|
AYER GRAFICO |
Así vestían los conjuntos típicos de Panamá
en la década del cincuenta. |


|