REFLEXIONES
"Inseguridad
pública: deficiencia latente en Panamá"

Carlos Christian Sánchez C.
El robo a un
banco en Torremolinos por parte de un grupo de ladrones, parecía
una operación fácil y sencilla. Pero los cacos
no pensaron en la reacción rápida de la Policía.
Desesperados, los maleantes retienen a varias personas dentro
de una agencia de pagos, atemorizando a los indefensos clientes
de la empresa eléctrica. Tras negociaciones, los bandidos
ceden y se entregan, sin derrame de sangre, por ahora.
Con qué celeridad han aprendido los delincuentes locales
lo que la televisión refleja en otros países: secuestros,
toma de rehenes en un edificio, asesinatos en masa, ajuste de
cuentas, etcétera. Por uno que trate de controlar la criminalidad,
ésta seguirá azotando a Panamá, hasta el
día en que se termine la excusa de necesidad por parte
de algunos, a cometer el hurto al prójimo. Desempleo,
pobreza, hambre, pérdida de valores morales o desesperación.
Estas pueden ser razones por la cual se motiva el aumento de
la delincuencia.
No debemos olvidar que la imagen reflejada de nuestro país
en el exterior tiende a deteriorarse, cada vez que hechos bochornosos
como el secuestros de empresarios y atracos a plena luz del día,
se publicitan en los medios de comunicación tanto nacionales
como foráneos, demostrando debilidad para garantizar seguridad
pública.
Ahora que se hacen esfuerzos por cambiar esa imagen de que
en Panamá no se puede invertir, comprar o pasear porque
te asaltan, vemos que muchos gobiernos extranjeros, de donde
generalmente provienen los comerciantes, empresarios y turistas
para conocer nuestro país, monitorean de cerca a Panamá
y "continúan alertando los niveles de inestabilidad
social que hay en el Istmo".
Un informe hecho por autoridades canadienses, hace varios
sondeos de las condiciones generales de Panamá, en donde
dice realidades palpables que debemos corregir: "Aunque
la situación de seguridad es estable, el hurto es común
en áreas rurales y urbanas como las paradas de autobuses,
en la Avenida Central o en los sitios turísticos del Casco
Viejo de Panamá. Los viajeros deben evitar caminar solos
de noche en la ciudad y deben permanecer en lugares conocidos
turísticos del núcleo urbano bancario (informe
consular de junio del 2000)".
Algo muy lamentable del informe es que se avisa del peligro
que corren los viajeros al llegar a Panamá: "La avenida
principal del Aeropuerto de Tocumen es notoria por los hurtos
desde autos que detienen el tráfico". Recordemos
que varios hombres de negocios han sido asaltado en la ruta al
aeropuerto y en los robos, cientos de miles de balboas quedan
en manos criminales. Claro que los extranjeros, al llegar a sus
países, hablarán peste de Panamá. En lo
demás, piden no acercarse a Colón y alrededores,
evitar El Chorrillo, el Darién y se recomienda hacer giras
organizadas en lo posible.
Ojalá la Policía Nacional y toda la Fuerza Pública
hagan algo para contrarrestar estas acciones, antes que los esfuerzos
que hacemos por generar beneficios económicos en Panamá
fracasen, por el auge de la delincuencia. Un mal social que debe
enfrentarse en el acto.
|
|
|