"Son siete años del colapso económico que tenemos sufriendo, donde un dólar tiene que alcanzar para poder comer y la única esperanza que nos queda a los baruenses, es la refinería", dijo Juan Smith, dirigente de las Fuerzas Viva (FUVIVA).
Pero a pesar de que los residentes en Barú se han organizado por el sí a la construcción de una refinería, las agrupaciones ambientalistas se preparan para exigir el cumplimiento de las normas ambientales.
IMPACTO AMBIENTAL
Demetrio Miranda, dirigente de los grupos ambientalistas en Chiriquí, explicó que en Panamá se desconoce el impacto que pueden causar las refinerías en el ambiente, pero la realidad es que en Estados Unidos desde 1976, no instala ninguna refinería por los problemas ambientales que se provocan.
Destacó que la generación de empleos solo se hará durante su construcción, porque al momento de la operación tendrán que trabajar personal eminentemente calificado.
Juan Smith, dirigente de las Fuerzas Vivas de Barú (FUVIVA), después terminar de escuchar la exposición de los grupos ambientales, no le quedó otra alternativa que rascarse la cabeza y después de un profundo suspiro, aseguró que no se le puede negar la oportunidad a un pueblo que atraviesa la peor hambruna de su historia, que no sabe que comerá el día siguiente.
PROPUESTA
FUVIVA propone que al gobierno que se conforme una comisión especial ambientalistas donde puedan llamar a estos grupos para que busquen las mejores alternativas para el cuidado del ambiente, pero que se mantenga este proyecto.
EL PROYECTO SIGUE ADELANTE
El diputado baruense, José Baruco, explicó que a veces las posiciones de rechazo sobre este proyecto son bastante prematuras, porque no hay pruebas de que el proyecto que está en estudios es perjudicial para el ambiente y para esta región.
Aseguró que el mandatario Martín Torrijos garantizó a la comunidad de Barú, ningún tipo de contaminación y es en esta etapa donde se han presentado algunos atrasos en el estudio técnico.
"La empresa está considerando todas las protecciones y filtros necesarios para que no exista contaminación en el ambiente. A veces surgen estas opiniones que respetamos pero no compartimos porque generan conjeturas, tenemos que hablar con responsabilidad y no se pueden hacer evaluaciones en base a otras experiencias", dijo.
Detalló que este proyecto que va a tener un costo superior a la inversión que se hará en el Canal de Panamá, estimada en 6 mil millones de dólares y se encuentra en la en la etapa de financiamiento, estudios y viabilidad que debe estar por culminar.
Agregó que una vez culmine esta etapa iniciará el proceso de un estudio técnico en el área por expertos ambientales y la tercera etapa sería la preparación del terreno para iniciar la construcción del proyecto en febrero o marzo de 2007.
CONSTITUCION
La Constitución de la República establece en su artículo 291, que no puede haber proyectos de desarrollo nacional a menos de 10 kilómetros de la línea fronteriza y la resolución de Gobierno, señala que el proyecto de refinería estará a 800 metros de la línea fronteriza entre Panamá y Costa Rica.