VARIEDADES

CENTRO DE SALUD MAURICIO DIAZ GARCES
Nuevos modelos de atención

linea
Larissa De León Gutiérrez
Crítica en Línea

Imagen foto

Momentos en que develaron la placa con la biografía del señor Mauricio Díaz Garcés.

Han transcurrido ya más de 54 años desde que un pequeño pueblo llamado Alcalde Díaz se convirtió en lo que es hoy día, un corregimiento que alberga aproximadamente 99 mil habitantes. Para muchos, recordar la historia es más que una bendición, para la doctora Beatriz Lugo Mazza, especialista en medicina general y familiar, esa historia representa la cultura, proyección y esperanza de un pueblo que hoy día lucha por mejorar sus condiciones de salud.

Y es que Lugo, a pesar de llevar más o menos 9 meses de servicio como directora general del Centro de Salud de Alcalde Díaz, Mauricio Díaz Garcés, conoce todas y cada una de las necesidades de este gran corregimiento.

Es por ello, que para celebrar nuevamente el aniversario de este pueblo, se develó una placa con la biografía del señor Mauricio Díaz Garcés, quien fuera el fundador del corregimiento de Alcalde Díaz, desde 1948.

La doctora señaló que las hijas del fundador del corregimiento, Priscilla y Dora Díaz, en un gesto noble donaron voluntariamente esta placa en dicho centro, por ser el único lugar de este sector que honra la memoria de su padre.

¿CÓMO FUNCIONA Y PARA QUÉ ESTE CENTRO?

Lugo explicó que este corregimiento está dividido en zonas, donde existe una clasificación de 10, de las que mencionó: Alcalde Díaz, Villa Grecia, Quebrada Ancha, Cabima, María Henríquez, Ciudad Bolívar, Las Lajas, Gonzalillo, Las Cumbres, Villa Cárdenas.Recalcó que la mayor parte de su población es joven, de los principales problemas son casos de violencia (no se dan con tanta frecuencia), embarazos en adolescentes, enfermedades crónicas en pacientes de la tercera edad, entre otras sumamente importantes.Dijo que ellos (los funcionarios del centro) están manejando una población aproximadamente de 99 mil habitantes, que corresponde a todo el Corregimiento de Alcalde Díaz y Las Cumbres. Sonriente exclamó que todos los individuos deben entender que manejar conducta humana es lo más increíble que le puede suceder a las personas.

SERVICIOS DE PRIMERA

De los servicios que ofrece este centro señaló que están brindando atención a todos los grupos etéreos desde cuidados prenatales hacia la madre, nacimiento del infante, crecimiento y desarrollo infantil, adolescente, joven adulto, adultos y tercera edad.

También mencionó que existe la atención gineco-obstetricia, pediatría, departamentos de salud mental, equipo de psicología con psiquiatría, departamento de trabajo social muy activo, departamento de nutrición, (el cual brinda un refrigerio a los pacientes que asisten muy temprano al centro, especialmente a las embarazadas), el departamento de control de vectores, departamento de saneamiento ambiental, departamento de vigilancia veterinaria, control de alimentos, y los departamentos administrativos, estadísticas y registros médicos.

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN

La especialista arguyó que le causa mucha gracia decir modelo nuevo, porque este proyecto tiene ya siete años de estarse desarrollando. En el mismo, destacó, se ofrecen los equipos básicos de salud, donde 5 médicos generales tienen el deber y la disposición de atender a 7 zonas de 10. En cada una de esas zonas se ha formado un consejo de familia que sirve de enlace con la comunidad, para solucionar los problemas de salud, ambiente, en fin.

Explicó que el centro tiene un sistema de atención que realizan todos los centros del país y es brindarle la atención a todo el mundo, no se puede cerrar, el médico debe cumplir con la cantidad de pacientes que toca en el día y por último 1 ó 2 médicos deben quedarse hasta las 3 de la tarde, en turno por cualquier necesidad de salud de los pacientes. Claro está, mencionó que de forma prioritaria.

ACTIVIDADES

Debido a la alarma existente sobre mordeduras de murciélagos que se presentó en días pasados en Chilibre, manifestó la directora médica, se está realizando una vigilancia sobre esta situación. Además se están tomando las medidas pertinentes sobre el dengue, sobre todo por las constantes lluvias que están azotando al país en estas fechas. Por ende, dijo se ha realizado el día del dengue, visitas a las comunidades conjuntamente con la Junta Comunal, con los promotores de salud, el comité de salud, moradores de la comunidad, en fin.

También, recalcó que se están realizando programas con las adolescentes embarazas, donde próximamente se ofrecerá un seminario en el colegio Monseñor Francisco Beckman, para tratar temas como orientación y trabajo, para que éstas jóvenes puedan enfrentarse a los problemas que padecen. De igual forma tratan de captar los problemas de violencia intrafamiliar y vacunación durante todo el año.

Dijo que se realizan visitas periódicas a las comunidades en base a los índices de inasistencia, realizadas por zonas. Por ejemplo, señaló: se lleva el control que en X zona nacieron tantos niños y en que por lo tanto, en X tiempo deberán estar más o menos vacunados y si los padres no se van en busca del servicio uno tiene que irlos a buscar.

Lugo Mazza afirmó que ningún centro de salud tiene servicio de urgencias, sino más bien cuartos de urgencias. Esta situación llevó a la especialista a afirmar: "Nosotros somos centros de prevención y promoción; y no de atención, pero no le podemos negar el servicio a nadie". Agregó que el centro también ofrece atención los sábado y domingos de 7 a 1 de la tarde, y que esto lo ha llevado a tener la mayor recaudación entre todos los centros los fines de semana.

NECESIDADES DEL CENTRO

De las necesidades arguyó que son muchas, pero que lo primordial es contar con un aparato de hematología que es de última generación, "como se dice", este va a servir para generar más ingresos para mantener el centro, además de mantener mejor a la población, porque es automatizado. Explicó que los exámenes en este aparato salen a una velocidad acelerada y no como la que se tiene actualmente que es manual.

Mencionó que con este aparato se agilizaran las pruebas y los resultados a un total de 80 por hora, en exámenes de hematología completa, ya que el que existe actualmente realiza de 15 a 25 pruebas por día. Antes de concluir dijo que necesitan mejores estacionamientos, por lo menos dos computadoras para agilizar los registros médicos y la atención a los pacientes. Pero que por supuesto, lo más importante es el aparato de hematología que tiene un costo de 7 mil dólares.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados