Un grave problema que afecta el desarrollo de las comunidades es el excesivo centralismo, además del control administrativo politizado que ejerce el gobierno nacional sobre los corregimientos y los municipios del país. La burocracia estatal bloquea la rápida atención social que requieren los ciudadanos en diversas ramas como la salud, la vivienda, el empleo, el ornato de las comunidades, la limpieza y la seguridad pública. Todo estos problemas se pueden resolver simplemente con la implementación de una nueva ley que busca descentralizar las responsabilidades administrativas y fortalecer los gobiernos locales.
El pasado 6 de agosto la Asociación de Municipios de la República de Panamá (AMUPA) y la Coordinación Nacional para la descentralización y el Desarrollo Local (CONADEL) anunciaron a los medios que se trabaja en un anteproyecto de ley para regular el funcionamiento de los gobiernos locales, con el fin de contribuir a un mejor equilibrio que permita una distribución equitativa del ingreso, sugiriendo la transferencia del impuesto de bienes inmuebles, el de consumo de bebidas alcohólicas, entre otras rentas nacionales, para que estos recursos sean administrados por los municipios, bajo un plan de desarrollo.
Este anteproyecto de ley es el reflejo de los objetivos reafirmados en el compromiso del Pacto de Descentralización y el Desarrollo Local firmado por los entonces candidatos presidenciales de 1999 (Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Alberto Vallarino), el cual no se ha concretizado hasta la fecha. El legislador Felipe Cano de San Miguelito ha presentado a la Asamblea Legislativa esta propuesta de fortalecer los gobierno locales.
Tanto AMUPA como CONADEL consideran a los gobiernos locales como el elemento base de la descentralización. Por ello, necesita urgentemente ser modificado y modernizado. De allí que resulta imperante cambiar el estatuto del Régimen Municipal en función de avanzar hacia nuevos modelos que permitan hacer la institución más eficaz y eficiente. Los municipios deben desempeñar un rol más dinámico para impulsar el desarrollo de sus comunidades. Para tal fin, hay que dotarlo de una estructura legal que le garantice actual en virtud de estos objetivos, así como también de facilitarle mayor autonomía administrativa y fortalecer la democracia participativa.
Para actualizar a los dirigentes comunitarios y funcionarios de los gobiernos locales, los miembros de CONADEL han comenzado a visitar el interior del país y el resto de Panamá para consultas sobre lo que se busca implementar con un proyecto de descentralización de este tipo. Según dice la alcaldesa de Colón, Matilde de Ardines, este plan, de ser aprobado, permitirá un mayor equilibrio y distribución de presupuestos a los municipios, dejando atrás la dependencia a las partidas discrecionales del Ejecutivo. En la actualidad, hay 74 municipios en Panamá, cerca de 515 corregimientos. El 70% de los municipios son pobres. Unos 54 municipios dependen de las partidas discrecionales del gobierno nacional. |