seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciaslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

deportes





LO BONITO SALE CARO Y MAS CUANDO SE PIERDE
Una lección para no olvidar: CODICADER

linea
Crispín Chavarría N.
Crítica en Línea

Para cuestión de elevar la imagen del país a nivel internacional, el superlujo que se ha dado Panamá en la organización de los IV Juegos Deportivos Estudiantiles (CODICADER), al ser sede de ocho disciplinas por primera vez, es de un alto reconocimiento, pero para los panameños en tiempo competitivo, el mismo evento trae a colación esta frase: "lo bonito sale caro y más cuando se pierde".

Y es que a pesar de ser anfitriones de los vecinos centroamericanos, Panamá tenía una responsabilidad más que organizativa y de pinceladas decorativas.

Había que competir para ganar y para ello se tenía que haber preparado, porque cuando se organizan unos juegos de cualquiera naturaleza en patio propio, se hacen con esa idea, misma que sí tienen clara los salvadoreños, auténticos campeones de estos juegos, y que ya se programan para el próximo campeonato en su país y por si fuera poco para los Centroamericanos y del Caribe del 2002, donde serán también sede.

Panamá acogió los juegos en momentos históricos, en la celebración de los actos que llevarán a la completa reversión del Canal de Panamá, el 31 de diciembre y un Aniversario más de fundación de Panamá la Vieja (480 años), hechos que de por sí tenían que alzar el ego y provocar un despunte en las delegaciones colegiales nacionales. Orgullo había de sobra, pero faltó lo básico para competir, el apoyo técnico en cada disciplina. Muchos atletas llegaron a conocerse en la inauguración, allí estaban listos para sus pruebas en las cuales El Salvador fue dominante, especialmente en atletismo y natación, disciplinas que otorgan la mayoría de medallas y donde Panamá tenía afincadas esperanzas, pero no fue así, ya que El Salvador nos desplazó cómodamente, además completó grandes actuaciones en tenis de mesa y campo y ajedrez.

En lo colectivo los salvadoreños no se llevaron el oro en fútbol porque pudo más el pundonor de los hondureños, que alcanzaron la única medalla (oro) de su país en el último día de competencia. Aún hay más, los cuscatlecos conquistaron el oro en baloncesto, con el quinteto Santa Cecilia, dejando a los colonenses del Abel Bravo rezagados y a los ticos en segunda plaza. También pelearon duro en baloncesto femenino cayendo con las costeñas, del Benigno Jiménez, de Colón.

Las conquistas salvadoreñas pasan a la historia de estos juegos con 100 medallas, 41 de oro, 31 de plata y 28 de bronce. Panamá se quedó en segundo lugar bien distante con 59 preseas, 22 de oro y 19 de plata y 18 de bronce, mientras Costa Rica se quedaba limitada a un tercer lugar con 15 de oro, 27 de plata y 28 de bronce.

Guatemala combinó 10 de oro, 12 de plata y 15 de bronce. Nicaragua alcanzó 5 de oro y plata y 12 de bronce. Honduras salvó su honor el último día al ganar la única medalla venciendo en la final de fútbol a El Salvador.

Hecho que apacigua un poco los sinsabores a nivel de dirigencia al voltear juntos los gobiernos centroamericanos su mirada al deporte colegial, que en Panamá tiene que tomarse con más seriedad si se desea ganar, ya que este lujo ha salido por encima de los B/.300.000.00 y bajamos en comparación a años anteriores. Los competidores deben ser apoyados técnicamente y entrenados por verdaderos conocedores en las distintas disciplinas y no presentarse con desconocimientos de reglas y con buena preparación, porque el nivel crece en los juegos y hay que tener conciencia deportiva.

El atletismo y natación no pudieron mantenerse en primer lugar, el fútbol también se quedó, el baloncesto masculino bajó y el femenino se recuperó con oro, el voleibol en ambas ramas se mantuvo en tercer lugar.

Se cerró el telón de los juegos con el voleibol que disputó la medalla de oro femenina en el último juego femenino entre Guatemala y Panamá, ganando las "chapinas" invictas en todo su segundo campeonato seguido. El voleibol tuvo 25 partidos entre las dos ramas y cinco días de ardua competencia, sin embargo tuvo un final triste para los panameños que llegaron a la jornada con esperanzas de oro y terminaron en bronce, pero peor aún resultó la hora de premiación, Costa Rica campeón en masculino y medalla de plata en femenino no estaba en el gimnasio, lo que impidió el cierre con el estilo deseado y acostumbrado. Además no pasó un dirigente por el gimnasio José D. Moscote para hacer entrega de las medallas. El protocolo pasó desapercibido para estos atletas.

Al final de todo, los salvadoreños cumplieron su meta, que era ganar los juegos, dando un ejemplo de preparación en este nivel de competencias y de organización. La delegación salvadoreña no perdió detalles, ya que dentro de ella había incluso hasta más prensa entre oficiales y de los medios de ese país que llegaron a cubrir el último gran evento de esta naturaleza en la década del 90 en Panamá y que se hizo bajo la dirección de René González en sus últimos días al frente del INDE y como presidente del CODICADER.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Al final de todo, los salvadoreños cumplieron su meta, que era ganar los juegos, dando un ejemplo de preparación en este nivel de competencias y de organización. La delegación salvadoreña no perdió detalles, ya que dentro de ella había incluso hasta más prensa entre oficiales y de los medios de ese país que llegaron a cubrir el último gran evento de esta naturaleza en la década del 90 en Panamá y que se hizo bajo la dirección de René González en sus últimos días al frente del INDE y como presidente del CODICADER.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA