OPINION


Mundo Cooperativo

linea
Por Jorge E. Ruiz A.
Periodista

De los resultados del último estudio de Opinión Pública preparado por la empresa CID/Gallup de Panamá, el desempleo es el principal problema del país, según la perspectiva de los entrevistados.

Y ello parece ser una constante desde 1999, cuando un 60% de los entrevistados se manifestó de la misma manera que lo hizo ahora en una proporción del 51%.

Que el crimen y la inseguridad, que también se mencionan como los grandes problemas del país, aun cuando en más baja proporción, sean producto del desempleo, tendría que hacerse un estudio más científico, o por lo menos escuchar la opinión de reputados psicólogos; lo que sí es cierto es que "la falta de trabajo no sólo es nociva para el bolsillo, sino también para la salud física y el equilibrio mental".

Por lo menos así lo asegura y estamos de acuerdo con Omar Segura, un corresponsal de la Agencia de Noticias EFE, quien nos presenta un artículo titulado el "Síndrome del Desempleado".

Señala en parte el artículo: " la larga lista de trastornos asociados a la inactividad laboral, desde ansiedad, angustia y depresión, hasta hipertensión, mayor mortalidad y diversas dolencias psicosomáticas ha originado un nuevo término médico, el Síndrome del Desempleado".

Agrega el artículo: "Aunque aún no se ha establecido una relación causa-efecto entre el desempleo y el deterioro físico y mental, debido a los múltiples factores que inciden en la salud, los últimos estudios muestran una correlación estadística entre ambas circunstancias".

No podemos menos que aceptar como ciertas algunas de estas consideraciones, los que en alguna ocasión hemos estado desempleados.

Las promesas de acabar con el desempleo, o por lo menos disminuirlo, que hacen los candidatos a la presidencia de la República, de no ser cumplidas deben recibir el castigo de los votantes y descalificarlos para que su partido obtenga un nuevo período. La salud de esa gran masa de desempleados está en juego.

Pero volvamos al artículo de Omar Segura y reflexionemos acerca de la posibilidad de su veracidad: "para los especialistas, los efectos del desempleo varían según la edad, el sexo, la formación y el estado civil de los afectados; también según la duración de la falta de trabajo. La desocupación afecta menos a las mujeres, cuyas responsabilidades diarias están más repartidas, respecto de los hombres, que tiene mayores tendencias autodestructivas" ¿Y qué de las mujeres que en nuestro país, en una gran proporción son padre-madre?, preguntamos nosotros.

Finalmente, por falta de espacio, terminamos con el interesante artículo, transcribiendo: "Existen indicios de que los trastornos mentales y físicos relacionados con el desempleo empeoran con el tiempo, a medida que pasan los meses, después del despido. La falta de subsidio o seguro de desempleo, y el desempleo de larga duración, son los factores más negativos para la salud, según los informes. Los niveles de aspiración, la participación positiva y el sentido de autonomía de la persona, se ven afectados negativamente por el desempleo".

Y usted, amable lector, ¿qué opina?

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados