Jueves 9 de agosto de 2001

Otros Sitios de Interés

 



  OPINION

EDITORIAL
Zona de Emergencia

El Consejo de Gabinete declaró hace poco como zona de emergencia las áreas indígenas de Ngöbe Buglé, Naso, Bri Bri, Kuna, Emberá y Wuonan. Sin duda que el alto nivel de desnutrición y la pobreza extrema que afecta a esas regiones, influyó en esa decisión. Los planes oficiales incluye la designación de una comisión que deberá atender las necesidades de ese sector de la población.

Se creó una comisión interinstitucional integrada por los ministros de Gobierno, Desarrollo Agropecuario, Educación, Salud y Economía. Además se conformó una Comisión de Alto Nivel, que en el plazo de 90 días deberá rendir un informe sobre los planes para desarrollar esas áreas de extrema pobreza. Aproximadamente 9 de cada 10 indígenas viven en pobreza extrema, lo que contribuye enormemente a que ese sector posea el más alto índice de desnutrición.

La situación de la pobreza en Panamá, sobre todo de los indígenas, ha sido calificada como escandalosa por la Conferencia Episcopal Panameña. Uno de los más graves problemas que impiden reducir la pobreza es el bajo nivel de crecimiento del Producto Interno Bruto. Además Panamá es el tercer país del continente con la peor distribución de ingresos. Por cada dólar que gana un pobre, un adinerado percibe 42 dólares.

Desde décadas se observan a los políticos hablar de la necesidad de aliviar la pobreza, pero de los discursos no se pasa. Se organizan foros, se proponen iniciativas, pero el número de gente que vive en la miseria parece aumentar cada año. El gobierno actual en sus inicios promovió el establecimiento de 100 granjas de producción autosostenible en los primeros 100 días de gobierno. Era una excelente idea, pero sin duda que la meta no se ha cumplido en casi dos años de gobierno.

Hace algunos meses, Ricardo Paes De Darreos, un brasileño que trabaja como analista para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manifestó que Panamá era un país en el cual no debiera haber pobreza, ya que el capital existente era suficiente como para que todas las personas vivan de manera decorosa.

Sin duda que "Panamá es un país rico donde habitan muchos pobres", lo que es provocado por la desigual distribución de las riquezas. Ojalá que la declaración de zona de emergencia en las áreas indígenas no se quede en un decreto más. Hay que hacer algo bueno y rápido por esos pobres, porque el hambre no espera.

PUNTO CRITICO

Imagen foto

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
Golfistas y ex presidente dialogan

Sin embargo, fomento el bochinche

IDAAN: Agua potable privatizada"

El sabueso Eagle

El I.D.A.A.N.


linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados