FAMILIA
Hablemos de droga

Agencias
Internacionales
Las Drogas, Sociedad, Personas y Entorno, Una definición clásica dada por la Organización Mundial de la Salud puede servirnos de guía para intentar comprender qué son esas sustancias que llamamos drogas, así como para saber qué actuaciones preventivas podemos realizar: Toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo y es además susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Entender correctamente esta definición nos dice muchas cosas sobre las drogas: Sustancias: Las drogas son sustancias, lo que excluye de las drogodependencias conductas tales como ludopatías, ver en exceso la televisión, videojuegos, etc. Sin embargo, la educación sobre drogas en edades tempranas, en las que no es necesario (ni aconsejable) hablar directamente de drogas, puede centrarse en otras conductas dependientes como las mencionadas. Todas... Tanto las legales como las ilegales: el criterio legal no es válido de cara a la prevención. De hecho, las drogas más consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de problemas son el alcohol y el tabaco, cuyo uso está permitido. Por tanto, la prevención, cuando se ocupa de las sustancias, debe insistir principalmente en el alcohol y el tabaco, no minusvalorando los riesgos de su consumo. Cualquier vía de administración. No es la vía endovenosa (inyectada) la más habitual por la que se toman las drogas: el alcohol se ingiere; las "pastillas", los "tripis" y los tranquilizantes, también; los "porros" se fuman; el speed, la cocaína y en ocasiones la heroína se aspiran por la nariz; incluso esta última, la más habitualmente inyectada, en los últimos tiempos es cada vez más frecuentemente inhalada. De hecho, parte del éxito de las "nuevas drogas" se debe a que al presentarse en forma de comprimidos sus usuarios consideran que son drogas "limpias". Puede alterar de algún modo el sistema nervioso central. Las alteraciones que las drogas pueden causar son muy variadas: excitar (como la cocaína, las anfetaminas -el "speed"- o las "pastillas" -MDMA y similares-); tranquilizar o eliminar el dolor (como el alcohol, las benzodiacepinas -tranquilizantes-, la heroína y otros derivados del opio, etc.); ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad (como los "porros", los "tripis" o las "pastillas"); provocar cambios conductuales como aumento o disminución de la agresividad (anfetaminas o neurolépticos respectivamente), incrementar la sociabilidad, la locuacidad o la deshinibición (alcohol, "pastillas", cocaína, anfetaminas...). Estos efectos, sin embargo, no son constantes, como veremos en el siguiente apartado: dependen de la dosis, de la vía de administración, de la persona y del contexto de uso. Incluso algunas drogas se consumen en ocasiones sin buscar efectos de este tipo (algunas formas de consumir alcohol) o simplemente por una cuestión de hábito en la que la psicoactividad desempeña un papel secundario (la adicción al tabaco es un buen ejemplo). No obstante, la prevención del abuso de drogas, si bien tiene como objetivo último evitar los abusos de sustancias potencialmente psicoactivas, puede llevarse a cabo en determinadas edades trabajando sobre el abuso de otros productos (como golosinas, medicamentos, etc.) que no tienen estos efectos. Son susceptibles de crear dependencia ya sea psicológica, física o ambas. Todas las drogas pueden generar dependencia psicológica y/o física. Pero existen algunas sustancias que aunque se consuman reiteradamente, no desencadenan en el individuo dependencia física (como el L.S.D., contenido habitualmente en los "tripis"), lo cual no menoscaba en absoluto los riesgos de su consumo. No es la drogodependencia el único problema que pueden causar las drogas: sin necesidad de desarrollar una adicción pueden provocar enfermedades, muertes por distintos motivos, problemas psíquicos, sociales, familiares, legales... En resumen: las drogas son distintas y por tanto distintos son tanto los motivos por los que se usan como sus efectos, sus riesgos o las consecuencias de su consumo. La prevención debe ocuparse, prioritariamente, de aquellas sustancias cuyo consumo entraña un mayor riesgo o que son más habitualmente consumidas (las cuales entre los adolescentes son el alcohol, el tabaco, los "porros", las "pastillas" y los "tripis"). Pero la simple definición farmacológica no basta para nuestros propósitos, en tanto lo que a nosotros nos interesa son los modos en que los individuos se relacionan con estas sustancias y solo atendiendo a esta relación, la cual está siempre determinada por el contexto socio-cultural, podremos comprender qué es lo que hace que en determinados momentos un sustancia química sea calificada de "droga".
|
|
Pero la simple definición farmacológica no basta para nuestros propósitos, en tanto lo que a nosotros nos interesa son los modos en que los individuos se relacionan con estas sustancias y solo atendiendo a esta relación, la cual está siempre determinada por el contexto socio-cultural, podremos comprender qué es lo que hace que en determinados momentos un sustancia química sea calificada de "droga".
 |