 |
La Bahía de Panamá presenta niveles de contaminación alarmantes y urge su saneamiento. Foto: Archivo  |
Expertos del sector marítimo de Centroamérica, Colombia, México y Panamá discuten en la capital panameña la adopción de un convenio de aplicación voluntaria para la protección de las zonas costeras en el Pacífico Nordeste.
El director ejecutivo adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Jorge Illueca, dijo a la prensa que el convenio, que abarca las costas del Pacífico desde Colombia hasta México, consiste en proteger el medio marino de la contaminación proveniente de los barcos.
Además pretende proteger las áreas costeras de la contaminación de fuentes terrestres como la industrias negras de las ciudades y la agricultura, y fomentar entre los países la ejecución de planes de manejo integral de áreas costeras para el aprovechamiento de sus recursos.
El encuentro de Panamá, la III Reunión de Expertos de Alto Nivel Designados por los gobiernos para la Adopción del Convenio y Plan de Acción del Pacífico Nordeste, pretende concretar la firma de un acuerdo con el que los países de la región se comprometerán a proteger sus regiones costeras.
Illueca, encargado de coordinar otros 18 proyectos similares en el mundo, indicó que en la región del Pacífico Nordeste, desde Colombia hasta México, los principales problemas son la contaminación por aguas negras y de agroquímicos.
El funcionario agregó que se necesita comprometer a los países de la región a través de sus legislaciones, para que protejan sus recursos marinos y que los desarrollen para el beneficio de sus poblaciones de una manera sostenible.
Según Illueca, "no falta mucho para lograr este acuerdo", aunque advirtió que "el problema de esta reunión (en Panamá) es la situación delicada entre tres de los países participantes que son los que comparten el Golfo de Fonseca: Nicaragua, El Salvador y Honduras".
De acuerdo con Illueca, existe la inquietud de parte de estos países que comparten el Golfo de Fonseca de que el Convenio se podría usar como un instrumento para avanzar los intereses de otros países en cuanto a la jurisdicción territorial.
El funcionario dijo que "hay un problema de jurisdicción territorial que no se puede resolver en este convenio, pero si esos países comprenden eso no tendremos ningún problema".
Illueca agregó que "tenemos el Derecho del Mar y la Corte Internacional de Justicia quienes tienen la competencia para tratar esos temas" y que el Convenio sólo trata la protección ambiental de las zonas costeras. |