 |
Dr. Esteban López  |
Con más de 36 años dedicados a la medicina, especialmente la atención a niños, el doctor Esteban López decidió jubilarse para disfrutar de su familia.
Aunque no le agrada mucho hablar sobre su persona, López accedió a revelar detalles de su vida y en forma de broma dijo que de no haber sido médico, quizás habría sido periodista.
Esteban es hijo de periodista y una educadora. De sus cuatro hijos: uno es empresario, otro tiene maestría en leyes, tiene una hija oftalmóloga y la cuarta abogada.
C.: ¿Porqué se retira como director médico del Hospital del Niño?
R.: Creo que en la vida todo tiene su momento. La edad de jubilación es a los 62 años, ya voy a cumplir 64 años. He pasado 36 años en este hospital y creo que ya es momento de retirarme para que otra generación y otros grupos continúen con el trabajo del Hospital, que yo sé que va a continuar con la misma mística.
Yo había puesto mi renuncia al patronato a partir del 15 de marzo del 2002, ellos me pidieron que esperara un tiempo y el 30 de agosto me retiro.
C.: Usted se ve joven, ¿se siente cansado?
R. Creo que en la vida hay una etapa para estudiar, para producir y una etapa para poder disfrutar de lo que uno ha cultivado. Tengo cinco nietos, quiero dedicarme más tiempo a mis nietos, a mi esposa y a mi hogar. Creo que es mejor retirarse al momento que uno está todavía intelectualmente y más o menos físicamente en condiciones para poder disfrutar la jubilación.
Estoy convencido de que dejo un hospital bien estructurado y un equipo magnífico. Panamá debe sentirse orgulloso del equipo que trabaja en el Hospital del Niño. Estoy seguro que la persona que me reemplace va hacer una labor igual o mejor.
C.: ¿Abandonará la medicina o continuará la práctica privada?
R. Como médico uno nunca se puede retirar, pero yo me retire de la práctica privada hace un año y me voy a dedicar básicamente a mi familia.
C.: ¿ Quién será su heredero?
R. La palabra heredero no está bien, porque esto no es un reinado. La escogencia es potestad del Patronato y en eso la dirección médica no interviene y solamente intervienen los créditos de los aspirantes. Sólo creo que la persona que van a seleccionar sea eficiente.
C.: ¿ Cuánto tiempo tiene como director del Hospital del Niño?
R. Tengo trece años de ser director médico y en la década del 80 también lo fui. En total son 16 años.
C.: .¿ Porqué el Hospital del Niño funciona mejores que otros nosocomios?
R. Tenemos un personal médico y administrativo bien motivado. En segundo lugar la existencia de un Patronato ha protegido al Hospital del Niño en su autonomía, en tercer lugar los directores médicos han sabido mantener esa independencia, no han permitido la interferencia política; lo último y los más importante es la fe que la población panameña tiene en la institución. No hay ninguna sola ocasión en que el hospital ha solicitado apoyo y se le haya negado.
C.: ¿Cree usted que con su salida afectará la atención del hospital?
R. Yo no creo que nadie sea indispensable. Espero que continúe igual o mejor. Sería una gran satisfacción que dentro de cinco años yo mire hacia atrás y vea que la labor es mejor.
C.: ¿ Por qué escogió la medicina como profesión?
R. De pequeño quería ser médico no sé por qué… nadie en mi familia había sido médico y mi maestro en medicina fue José Renán Esquivel.
C.: ¿Dónde nació y estudió?
R. Nació en Colón, se crió en Bocas del Toro. Su bachillerato lo realizó en el Instituto Nacional. Se graduó de medicina en la Universidad de Panamá, estudio en Chile. Ha estado en México, Holanda con la Organización Panamericana de Salud (OPS). Además, ha sido docente por más de 20 años de la especialidad de Pediatría en la Universidad de Panamá.
C.: ¿Por qué se especializó en pediatría?
Cuando fui estudiante de medicina durante tercer año de la carrera, me impresionó la organización que tenía el Hospital del Niño y la propia situación de la niñez en Panamá. Me impresionaba mucho el dolor de los familias por tener un niño enfermo y la alegría cuando podíamos salvarlo.
Tuve la suerte de estudiar en Panamá bajo la guía del doctor José Renán Esquivel, que fue el maestro de la pediatría. |