NACIONALES


Otro sismo sacude Chiriquí

linea
Marcelino Rosario y Bleixen Caballero
Crítica en Línea

Un sismo de 5.0 grados en la escala de Richter sacudió nuevamente la provincia de Chiriquí a las 2:10 de la tarde de ayer, confirmaron fuentes del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

El movimiento telúrico tuvo su epicentro a 43 kilómetros al suroeste de la ciudad de David, con una profundidad de 10 kilómetros y se sintió con mayor intensidad en Puerto Armuelles, Volcán, Boquete y David.

De acuerdo al informe del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) en la provincia, no se registraron daños materiales ni víctimas fatales, pese al temor que en estos momentos enfrenta la población.

Explicaron que este sismo es de origen tectónico y localizado específicamente en la zona de fractura de Panamá.

Mientras que representantes de organismos de seguridad a nivel nacional inspeccionaron otros edificios de la provincia de Chiriquí este jueves.

José Donderis director provincial del SINAPROC, a cargo del centro de operaciones en esta región, explicó que un equipo de técnicos e ingenieros han tratado de visitar los edificios ubicados especialmente en la urbe que tengan una magnitud considerable para determinar si fueron afectados por el sismo.

Apuntó que sólo se pudo comprobar que se dieron fisuras leves y rajaduras de menor consideración, en aproximadamente ocho edificios, sin embargo, se tienen que reparar para evitar que un posible movimiento telúrico pueda colapsar el daño inicial.

Advirtió que aunque estamos preparados para atender siniestros como esos, aún falta mucho más en materia de capacitación y recursos apropiados para lograr un mejor trabajo.

En cuanto a la condición del Hospital Regional Rafael Hernández, Donderis apuntó que se ha podido determinar que las fisuras no son realmente importantes para considerarlas como un daño que afecte la estructura, por lo tanto se garantizó su seguridad, a pesar de que esta edificación cuenta con más de 25 años de estar funcionando.

Explicó que se pudo considerar que esa es una estructura bien cimentada que fue construida tomando en cuenta todas las medidas de seguridad necesarias.

Otro de las estructuras que sufrió daños fue la Iglesia de Santiago Apóstol en el distrito de Alanje a la que se le desplomó más de la mitad del cielo raso. Estas instalaciones datan del siglo pasado.

Cabe señalar que de acuerdo a los últimos informes después del movimiento del pasado martes de han dado aproximadamente 85 réplicas en la provincia, de las cuales se han sentido muy pocas.

INSPECCIÓN A HOSPITALES

En tanto, expertos en ingeniería estructural de la Caja de Seguro Social, comparten la opinión de Donderis, ya que afirman que las estructuras del Hospital Rafael Hernández están en óptimas condiciones.

Enrique Fernández, director institucional de la CSS en Chiriquí, afirmó que pese a la reacción de los pacientes, familiares y funcionarios de este hospital, al desalojar las instalaciones luego del sismo de 6.5 grados en ningún momento hubo peligro de que el edificio se desplomara.

"Más del 50% de los pacientes y del personal desalojaron de manera inmediata y natural, las instalaciones del nosocomio sin que nadie les dijera", dijo.

Explicó que al momento de producirse el sismo el edificio no se desplomó o se resquebrajó porque de acuerdo al reporte dado a conocer por los ingenieros que realizaron la inspección, el hospital cuenta con una base antisísmica que tiene flexibilidad de movilización de las estructuras.

Mencionó además que la Policlínica Gustavo A. Ross en David no tiene ningún problema en su infraestructura, ya que se suspendieron temporalmente los servicios a la comunidad por seguridad y partir del medio día de ayer comenzó a funcionar normalmente.

La evaluación de los diferentes hospitales de la CSS fue realizada por expertos ingenieros estructurales de la Caja de Seguro Social, específicamente de DINISA, con el apoyo de SINAPROC e ingenieros voluntarios y del Cuerpo de Bomberos.

En cuanto al Hospital Dionisio Arrocha en Puerto Armuelles, se confirmó que sufrió leves rajaduras en las infraestructuras y a pesar de ser también evacuado luego del sismo, continuó laborando normalmente.

Por otro lado, señaló Fernández que las cuatro muertes registradas durante la movilización de las siguientes 12 horas después del evento telúrico, no se pueden atribuir de ninguna manera al incidente o a la movilización, sino que todos eran pacientes de cuidados críticos, como insectisemia y paro respiratorios.

"La mortalidad general del Hospital Regional en cuanto a los pacientes que ingresan es de un 5%, mientras que la de cuidados intensivos está entre un 80 y 90%, de manera que los pacientes que fallecieron eran de cuidados intensivos, en su gran mayoría", manifestó..

Destacó que va a promover una capacitación para funcionarios de la CSS y a otros estamentos de seguridad que mediante la Universidad Tecnológica, se brinde la posibilidad de capacitar a funcionarios e ingenieros para que aprendan a evaluar de manera rápida la viabilidad y la seguridad de una estructura física después de un movimiento telúrico.

Por otro lado, indicó que recibieron el apoyo de 12 ambulancias con funcionarios de la Cruz Roja de Costa Rica, quienes prestaron personal humano para colaborar con la situación que se dio en Chiriquí.

Por su parte, Raúl González, jefe del Departamento Nacional de Administración para desastres de la CSS, destacó que el procedimiento que se manejó dentro del Hospital Rafael Hernández fue el correcto.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados