Malasia es el primer productor mundial de palma aceitera y va a destinar gran parte de este rubro para la producción de biodiésel, mientras que Colombia recientemente inauguró su primera planta de producción de biodiésel a través de la palma aceitera, lo que da cabida a una mayor demanda de este producto.
Por ello nuestro país ha iniciado investigaciones sobre esta planta, encabezadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP).
En Chiriquí, provincia donde están ubicadas las cooperativas productoras de palma aceitera con las cuales el IDIAP realizará las investigaciones, cuenta con un aproximado de 6, 000 hectáreas de palma aceitera, y ofrece empleo a 300.000 jornales por año. El IDIAP, en reunión con las tres principales cooperativas de producción de aceite (COOPEGOTH, COOPEMAPACHI y COOPAL), acordó la realización de investigaciones en conjunto para lo cual se elaborará un Proyecto que formalice los acuerdos de investigación.
Según declaraciones del Ing. Ricardo Jiménez, encargado del proyecto por el IDIAP, las investigaciones están dirigidas a análisis de suelos y foliares para determinar un programa efectivo y eficiente de fertilización; evaluaciones en protección vegetal que incluye el control de malezas, plagas y enfermedades; evaluación genética de clones y variedades de palma aceitera utilizadas en otros países y la creación de un laboratorio de protección vegetal.
El rubro palma aceitera es de gran interés en el ámbito mundial, por la reconversión que se está dando al usar el aceite crudo de palma para la producción de biocombustible, aunque el interés actual de las cooperativas palmicultoras de Chiriquí es la producción de aceite para consumo humano.
Esta es la primera vez que el IDIAP está realizando investigaciones en palma aceitera, sin embargo, pondrá a disposición de las cooperativas un grupo multidisciplinario de investigadores para la realización de los trabajos demandados por los productores.
CONSUMO INTERNO
En la república de Panamá, la demanda de aceite para consumo humano se encuentra entre los 35,000 y 40,000 toneladas métricas por año y con la producción nacional se cubre del 27 al 30% de dicho requerimiento.