“Era pleno verano cuando circulábamos casi al final del Río Chucunaque e inicio del Tuira, subiendo, cuando observé parcelas de arroz de todos los tamaños, desde plantas muy diminutas hasta parcelas, cuajados y listos para ser cosechado, fue tal la sorpresa al ver por primera vez sin riego y ninguna tecnología, cultivos muy buenos como llamamos los campesinos” señaló Máximo Bustamante, comprador de plátano en la región.
Agregó, estaba sumamente sorprendido con la forma de cultivo del grano en la región y al preguntar al motorista que me guiaba hasta Boca Cupe, me dijo es “Arroz de Castaño” ¿es una variedad nuEva, Crítica en Línea o de Colombia? le pregunté, contestándome, no es “ligerito” agregó. Entonces de dónde sale que es arroz de Castaño y allí empezó la explicación que me dejó un poco confundido.
“Se le dice arroz de Castaño”, porque a orillas del final del Chucunaque en Yaviza y varios kilómetros subiendo y bajando en el Tuira, en el sector de El Real crece el Castaño, planta muy parecida al otoe de agua y que resiste el salobre de la marea que llega a esa parte de los caudalosos ríos darienitas. Esta planta es abundante y que sirve para evitar la erosión en las partes donde no hay vegetación como los mangles y otras especies, le permite a los campesinos espacios para que puedan sembrar sus arrozales.
Señala que, estos arrozales no necesitan que haya invierno o verano, sólo necesita preparar la tierra, sembrarlo y mantenerlo limpio de los rebrotes del Castaño que casi inmediatamente empiezan a salir y pueden competir con las diminutas plantitas de arroz, de allí en adelante el bajar y subida de las mareas hacen el resto del trabajo; mantienen permanentemente la humedad en la parcela durante todo el ciclo dando muy buenos resultados.
Conociendo parte de la explicación que me señaló nuestra fuente logramos conocer la experiencia de varias campesinas y campesinos que siembran este cotizado grano en la comunidad de El Real y que Feliciana Barrios de Murillo nos detalla, hombres y mujeres sembramos arroz de castaño y me atrevo asegurar que gran parte de la población realeña que es la que más produce este grano en la zona nos señal: seleccionamos el lugar que por lo general es el mismo por varios años porque una vez cosechado el grano, nuevamente salen los castaños, continúan subiendo y bajando mareas, así que generalmente el suelo no se degrada.
Escogida la parcela, la limpiamos, sacamos los castaños y sembramos: a los cinco días germinan entre la lama que cubre diariamente el sector, producto de la subida de la marea y aunque hay que eliminarle los rebrotes del castaño al mes y medio por lo general ya no hay que hacerle nada, sino esperar la producción.