CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

viva

sociales

sucesos

 

CRITICA
 



  NUESTRA TIERRA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
DAROS: LAS MASCARAS SERAN CONFECCIONADAS PARA LOS DANZANTES Y NO PARA DECORACION.
Máscaras de tradición

Yalena Ortíz | Nuestra tierra, Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

Dentro de un sobre cerrado, el artesano concursante anotará el nombre de la máscara, el seudónimo, el nombre legal, su número y fotocopia de la cédula de identidad personal, el lugar de origen, su dirección, teléfono y apartado postal/ correo electrónico y si es posible, la foto de la máscara presentada al concurso.

Este año regresa el Concurso Nacional de Máscaras Festivas Tradicionales.

En este concurso podrán participar artesanos nacionales que utilicen la técnica y materiales tradicionales dependiendo de la categoría en la que concurse, ya que el concurso tendrá distintas categorías, las cuales se alternarán anualmente de la siguiente manera:

En el 2008 se calificarán las máscaras de diablos de Azuero (Diablo Sucio y Diablo Limpio); para el 2009, las máscaras de diablos de Colón (ritual congo y Corpus Christi); para el 2010, las máscaras de diablos de Coclé (Cu-Cuá- Diablo de Antón); para el 2011, máscaras de diablos de Darién y en el 2012, máscaras de diablos de Panamá (La Chorrera - Chepo).

El criterio de la evaluación será basado en el mayor apego a la tradición, en la confección de las máscaras, específicamente en los materiales utilizados, la forma de las mismas y la técnica.

Los diseños artísticos de las máscaras podrán ser los consagrados por la tradición, dependiendo de la categoría a la que aspire el artesano, tales como: Rostro diablo- humano; Rostro diablo- animal y Rostro animal.

Las máscaras serán confeccionadas para los danzantes y no para decoración. Las mismas deberán traer las perforaciones que permitan la visibilidad del danzante e igualmente los agujeros por donde atraviesan los hilos para sostenerla en la cabeza, de ser necesario.

Las máscaras concursantes se entregarán durante el primer año del concurso en el Centro de Estudios Superiores del Folklore Dora P. de Zárate, en la provincia de Los Santos; en el Departamento de Folklore de la Dirección Nacional de las Artes, en la sede central del Instituto Nacional de Cultura (INAC), en la provincia de Panamá, o en las distintas sedes de las Coordinaciones Regionales del INAC, a nivel nacional; a más tardar el lunes 18 de agosto de 2008, a las 4:00 p.m.

Habrá tres premios: un primer premio de quinientos balboas; el segundo de trescientos balboas y para el tercer premio, doscientos balboas. Las tres máscaras ganadoras pasarán a formar parte de la colección del Instituto Nacional de Cultura; no obstante, al ser utilizada en eventos y exhibiciones se le reconocerá los créditos correspondientes al artesano que la confeccionó.

La selección de los ganadores será el viernes 5 de septiembre de 2008 y la premiación se realizará el 12 de septiembre.

Cada máscara tendrá anotado internamente el nombre de la misma, el seudónimo del creador.



OTROS TITULARES

La niña prodigio del tambor

Máscaras de tradición

Festival de Las Antillas

Poemario sobre Ocú

Santo Domingo en Parita

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados