 |
Eduardo Barrios, decano de la locución típica panameña.  |
"La experiencia no se improvisa", con esta frase define muy bien Eduardo Barrios García los 37 años que tiene como locutor profesional, tanto de la Radio como en las tarimas donde se toca la música típica.
Eduardo Barrios García Camarena, de la provincia de Veraguas, se inició en el mundo de la locución en el año 1960, pero no fue hasta cinco años después que toma en serio esta profesión y lo hace de manera profesional, dedicando prácticamente toda su vida de tarima en tarima, donde ha tenido la satisfacción de presentar desde 1965, cuando se inicia en la locución, hasta nuestros días, a los mejores artistas de la música típica.
Recuerda que la primera vez que presentó a un artista en tarima, lo hizo con Dorindo Cárdenas en el Jardín Atlas de la empresa Ordóñez Cárdenas, y sólo cobró 5 balboas.
"Para aquella época el locutor no era considerado un elemento principal dentro de un conjunto, esto ha ido variando con el transcurrir del tiempo, porque ahora a los locutores se nos toma más en cuenta". sostiene Barrios. Durante la entrevista con Eduardo Barrios, que se hizo a las 10:56 minutos de la noche en el Jardín La Esperanza en Pacora, durante una cantadera entre Rafael Lili Samaniego, "El guardián de la bahía", y Salustiano "Tano" Mojica "La piraña de Soná", nos comentaba que "el amor y el cariño hacia lo nuestro", era lo que lo ha mantenido por tanto tiempo en las tarimas, al disfrutar de un trago de seco con leche en las rocas, mientras que en el fondo se hacía escuchar el torrente de Zapatero en la guitarra de Pedro "Pellín" Rodríguez.
"Estas vivencias las he tenido con empresarios, artistas, lo que es auténticamente panameño".
Barrios nos asegura que no hay una emisora de radio de A.M., tanto en Panamá como en el interior de la República, que se dedique a la música típica, con la que él no haya trabajado, y así mismo con todos los conjuntos de música típica, al igual con las empresas dedicadas a este negocio.
"He trabajado en todas las emisoras de A.M., desde Chiriquí hasta la ciudad capital; también lo he hecho con las empresas DECATO (De Cerega, Carrizo y Nieto), ORCA, y ahora con Inversiones Maritzel. Te decía que en todas las emisoras, ahora recuerdo, han sido 22 las estaciones de radio donde yo he trabajado".
"También he trabajado en primer lugar con todos los conjuntos de inspiración típica, en especial recuerdo a Papi Brandao, Fito Espino, Ceferino Nieto, y luego entonces fui locutor oficial de Dagoberto Yin Carrizo, posteriormente locutor del "Tigre" Victorio Vergara; es aquí donde nos cuenta que "he trabajado con todos los artistas, con todos".
Al ser cuestionado acerca de qué recuerdo tiene o vivencia de sus años de locutor con los artistas de música típica, contestó:
"Con el Conjunto Viva Panamá, de Yin Carrizo, la hermandad que existía, la confraternidad; luego con el Conjunto Plumas Negras, la idiosincrasia de Victorio Vergara, él era amigo, artista y hermano; hay que olvidarse de Victorio como artista, hay que defenderlo como un amigo; Victorio era amigo de 3 millones de panameños, él se olvidaba que era artista y era un amigo", comentó el veterano locutor en momentos que tomaba un trago grande de seco con leche para evitar que las lágrimas en ese momento salieran a relucir, cuando hacía referencia a este fenómeno de las tarimas.
Barrios, quien tiene una gran afinidad y amistad con toda la agrupación del conjunto Plumas Negras, también se refiere a ellos.
"Ellos (Los Plumas Negras), han perdido cuatro round, pero no han perdido la pelea. El primer round fue la separación de Lucho De Sedas del conjunto; el segundo, la separación de Lucy Quintero; el tercer round fue la muerte de Victorio, y el cuarto ha sido la reciente muerte de "Pacha". Pero te digo, que no han perdido la pelea porque la pelea es a 15 rounds, y la "Maquinaria es la Maquinaria", esta última frase la dice con gran entusiasmo, como si estuviera en la tarima. Eduardo, quien cumple 40 años de estar en la radio, siente que hoy día se ha perdido mucho de la esencia de nuestras costumbres y tradiciones, y del papel que tiene jugar el locutor de tarima y de las mismas emisoras, que es precisamente eso, conocer de las faenas diarias de nuestro hombre del campo y la mujer campesina, para poder transmitir bien, y eso hoy día ya no se ve.
Él acredita que esto se ha perdido por la comercialización que se le ha dado a los eventos típicos, y se ha dejado de lado esa esencia de conocer nuestro folclore.
"El problema que he podido percibir en estos 40 años que tengo de estar en la radio, es que hay mucha gente de la radio que no ha vivido lo que es verdaderamente la esencia de esto, y los espectáculos y la radio se han comercializado, que no hay un entendimiento", concluye el maestro de la locución en tarimas, Eduardo Barrios García.
"La experiencia no se improvisa". |