"Yo represento el sentir del pueblo y el pueblo no quiere un ferry", señaló tajantemente el alcalde José Mercedes Coronado, del distrito de Chagres, en la Costa Abajo de Colón, frente a los planes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de habilitar ese tipo de facilidades para el paso de vehículos y pasajeros sobre el cauce de la vía acuática, en el Atlántico.
Queremos un puente. Se han hecho tres puentes en el Pacífico y ninguno en el Atlántico, expresó Coronado, quien sostiene que distritos pobres como Chagres y Donoso por muchos años ha sido afectado por la construcción del Canal de Panamá en su desarrollo económico, social, cultural y turístico, porque el paso de naves a través del Canal impide el libre tránsito de vehículos.
A veces -cuando hay varios acumulados en su tránsito por las esclusas- hay que esperar hasta tres horas para que los buses y autos particulares puedan pasar.
La ACP nos está planteando instalar un ferry para transportar a los moradores, pero esa opción que fue ensayada hace 70 años representa un retroceso, acotó el alcalde.
PROPOSITOS DE LA ACP
En primera instancia el concepto de que vamos a ir 70 años atrás, está totalmente equivocado, manifestó el Capitán de Operaciones y gerente de la División de Tránsito Marítimo de la Autoridad del Canal de Panamá, Arcelio H. Hartley.
Ciertamente, agregó el capitán Hartley, 70 años atrás hubo ferry en el Pacífico, lo deshabilitaron y pusieron puente en el Pacífico y el paso de las esclusas de Gatún, que ha sido la alternativa por muchos años en el Atlántico".
Pero en muchos países, mucho más desarrollados que el nuestro, se continúan utilizando los ferrys. Es un sistema de medio de comunicación marítimo y no es un atraso, agregó.
"Nosotros (ACP), hicimos estudios en áreas como Houston, Seatle. Es un medio moderno y eficaz y de ninguna forma hay que considerarlo como un atraso", subrayó el capitán de Operaciones.
Explicó que el patrón del tráfico ha ido cambiando y el nivel del tráfico se ha ido incrementado por Gatún. El cruce de carros, autobuses y personas ha ido demorando. A veces hay que esperar hasta dos horas para poder pasar de un lado a otro.
GRATUITO
Este medio de transporte no tendrá costo alguno para los usuarios y se estima que el modelo que se utilizará tendrá una capacidad de 24 vehículos, incluyendo autobuses y camiones, así como pasajeros a pie o en bicicletas.
El ferry, según se ha analizado, tendrá suficiente capacidad como para permitir el paso de vehículos pesados, como maquinarias para construcción, cuyo paso no está permitido por el puente de Gatún. Estamos convencidos que habrá tanta flexibilidad en esa operación que ciertamente sería mucho más beneficioso para la comunidad.
IMPLEMENTACION
Está previsto que el ferry se ponga en marcha a partir de finales del año 2006. La ACP adquirirá este ferry mediante una licitación internacional. Ahora mismo, los estudios están bien avanzados. También se analiza la posibilidad de habilitar sitios de espera para usuarios como baños y teléfonos públicos, mientras esperan turno para cruzar.