 |
Destacó que ahora los "camuflajes de las drogas son más técnicos, incluso los narcotraficantes están contratando personas especialistas en química".  |
En los últimos dos años el tráfico de heroína se ha "disparado", razón que ha obligado a las autoridades policiacas a declarar un estado de "alerta" en la frontera de Panamá con Costa Rica y Colombia, aeropuertos -principalmente el de Tocumen- costas y puertos.
En los primeros tres meses del año se ha reportado un alto porcentaje de incautaciones de heroína, donde se han registrado decomisos dobles, tanto de heroína con éxtasis o cocaína.
El jefe de Computo y Tecnología de la División de Estupefacientes de la Policía Técnica Judicial (PTJ), Julio Cesar Alonso, precisó que el trasiego de heroína se incremento por los sucesos terroristas del 11 de septiembre ocurrido en los Estados Unidos el año pasado, lo que influyó para la destrucción de grandes cultivos de amapola en el Medio Oriente, donde los países árabes son los mayores productores de la planta utilizada para procesar la heroína.
Se produjo una campaña agresiva para eliminar las plantaciones de amapola, repercutiendo en América Latina donde Colombia se ha convertido en el principal surtidor de la mortífera droga.
Las autoridades asestaron un duro golpe recientemente al tráfico de heroína en Panamá Oeste. Logrando desmantelar una banda dedicada al tráfico de heroína. Un grupo integrado por panameños y colombianos, incluso se arrestó a varias personas vinculadas al caso en Costa Rica hasta el momento las investigaciones continúan. Los mismos poseían un laboratorio, con máquinas industriales, en maletas de doble fondo se ocultaba la droga para poder cruzar la frontera, cuyo destino final sería los Estados Unidos.
El detective señaló que constantemente en el Aeropuerto de Tocumen se detectan a las conocidas mulas con comprimidos de heroína en sus estómagos cuya actitud puede delatarlo ya que el mismo aeropuerto carece de sistema de rayo x para detectar el cargamento. Una persona puede ingerir de 50 a 100 comprimidos de heroína, cuyo récord en Colombia ha alcanzado 180 comprimidos pero en tamaño de cápsulas o pastillas medicinales.
Detalló que generalmente se decomisan entre 7 a 8 kilos de heroína cuyo valor económico oscila entre B/.11 mil a B/. 14 mil, dependiendo del consumo local. Panamá no posee mercado porque su consumo es nulo, el país solo es utilizado de paso, porque el destino final de la droga, proveniente de Colombia, generalmente es Estados Unidos o Europa, países donde sí tiene una demanda.
MODUS OPERANDI:
Generalmente personas de Centroamérica llegan vía aérea y se radican en Panamá. Las autoridades encargadas de combatir el tráfico de estupefacientes ya han detectado grupos que se encargan de la logística: transporte, contratar a la persona y facilitar la infraestructura para poder ingerir la mercancía o hacer el doble fondo para pasar la droga vía terrestre hacia Costa Rica.
Además poseen conocimientos de que hay células o grupos de colombianos que contratan panameños para el manejo.
Cuando llegan se ubican en hoteles donde son contactados, ahí defecan la mercancía, en muchas ocasiones como no hay mercado vuelven a ingerir la droga para iniciar el viaje.
En cuanto el perfil, el agente de la PTJ, precisó que el perfil de la mula está cambiando ante se buscaba siempre la persona mal vestida, "caucásica" colombianos, ahora la imagen es más europea o anglosajona, resultan personas con residencia permanente y un movimiento migratorio constante.
Para detectar a las mulas las autoridades solo dependen de su actitud o de alguna alerta que reciban porque el aeropuerto de Tocumen carece de rayos x para practicar las pruebas pertinentes, en la mayoría de los casos la persona es trasladada a un hospital.
Los traficantes de heroína, ya no se manejan con nombres, no son carteles, ni grupo de familias "sean han vuelto empresas anónimas donde hay varios accionistas y no hay repercusión de figura a nivel público, se manejan ocultos", explicó Alonso.
Agregó que son organismos totalmente independientes y separados "y no muy grandes para que cuando caiga una estructura no se vaya todo el equipo, células independientes y se manejan sin conocerse".
CAMUFLAJES
Dentro de las modalidades empleadas para transportar la heroína están las maletas de doble fondo, comprimidos ocultos en zapatos, televisores, muebles, carteras adheridas al cuerpo con cinta adhesiva. Ante se veía con frecuencia operaciones quirúrgicas en las mujeres, generalmente en los senos y piernas "porque es más difícil de detectar", señaló Alonso.
Destacó que ahora los "camuflajes de las drogas son más técnicos, incluso los narcotraficantes están contratando personas especialistas en química".
También se está introduciendo la modalidad de mezclar la heroína con colorantes
vegetales para cambiar su aspecto, porque las autoridades están acostumbras a ver la heroína
blanca, chocolate o en comprimidos y kilos. Incluso solidifican la droga en forma del marco de una maleta, cuando
llega al lugar la reestructuran para que sea consumible. |