El pasado miércoles 5 de julio el ministro de Educación, Miguel Angel Cañizáles, se entrevistó con periodistas de la Editora Panamá América, para tratar sobre el problema de la preparación académica de los jóvenes de nuestro país, sobre todo de los planes que el Gobierno de Martín Torrijos busca implementar en esta rama.
Tuve la oportunidad de preguntarle al ministro Cañizáles acerca de las razones por la cual se comienza muy tarde la educación bilingüe en el Istmo, pues no hay avances en preparar más temprano a los niños de preescolar en el conocimiento de otro idioma, aparte del Español, que es nuestra lengua oficial.
El ministro admitió la realidad de que se comienza a enseñar Inglés entre la primaria y la premedia. De que eso se va atender, pero no dio fechas y un plan específico para enfrentar esta deficiencia educativa.
En un mundo globalizado dominado por el comercio y la internet, que se manejan en torno al idioma Inglés, los individuos deben conocer este idioma, aunque sea en un 75%, en gramática, conversación y lectura. Por desgracia, Panamá jamás aprovecho la relación que tuvo la presencia de Estados Unidos en la zona del Canal, entre 1903 y 1999. Sin embargo, sólo los nacionales con alto o mediano nivel económico pudieron preparar a sus hijos, al igual que ellos mismos, en el conocimiento del Inglés.
El Inglés (English) es el idioma que más se habla y se escribe en el mundo. Aunque el Mandarín chino y el hindú tienen más gente parlante que el Inglés, estas últimas lenguas son nativas del Asia y apenas se han difundido en el planeta. Unos 380 millones de personas hablan Inglés como su lengua natal y lo más importante, es también la segunda lengua para unos 150 millones, que la hablan por ser importante en el comercio y el turismo.
Países como Corea del Sur, Alemania, Suecia, Canadá, Cuba, Japón, China Continental, Taiwán, India y Pakistán, implementan programas educativos con el Inglés como segunda lengua base, desde la etapa preescolar (entre los 4 y 6 años).
Y si uno se percata, esos países defienden a capa y espada su nacionalismo, además de la importancia de su lengua materna. Pero comprenden la necesidad de la interacción cultural y la globalización.
Es increíble que varios programas educativos que ponen al aire televisoras como FETV Canal 5, o como el caso de Nickolodeon TV y Discovery Kids Channel (en cable TV), tengan más capacidad de enseñanza que los educadores panameños en el tema del Ingles: Tal es el caso de "Dora, La Exploradora" y "Plaza Sésamo", que en Estados Unidos y en gran parte de América Latina ha sido un éxito para los niños, pues divierten y educan al mismo tiempo a los pequeños, hablando simultáneamente en Español e Ingles.
Es hora que nuestras autoridades educativas se pongan en las pilas y desarrollen un proyecto para la enseñanza del Inglés a edades más tempranas, desde el mismo jardín del Kinder. Así, tendremos una base sólida para la preparación bilingüe y tener a un ciudadano apto para los restos del futuro venidero.