Los pescadores artesanales, asociados en cooperativas, han dado a conocer su inquietud en cuanto a barcos industriales que surcan nuestros mares, bajan con cargamentos de pescado que venden a muy bajos precios y de los petroleros que, principalmente en la región de Barú, se accidentan y riegan su cargamento en el mar, con el consiguiente perjuicio para la fauna marina y consecuentemente para los habitantes que consumen esos productos.
Esas fueron algunas de las conclusiones conocidas durante el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Pesca, organizado por el IPACOOP a través de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional, adscrita a la Dirección de Planificación y el apoyo de la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional (JICA, por sus siglas en inglés) y la Misión de Taiwán.
Cerca de 45 pescadores artesanales, de las cooperativas Virgen del Carmen de Pedasí, R.L.; de Pescadores de Gorgona, R.L.; de Antón, R.L.; de Farallón, R.L.; de Nuevo Centenario, R.L. y del Chorrillo, R.L., tuvieron la oportunidad de exponer sus inquietudes en el Encuentro que se realizó a fines del mes próximo pasado.
Además de sus inquietudes, los cooperativistas estuvieron de acuerdo en que sus cooperativas deben crecer y sus asociados junto con ellas; que tienen que producir con calidad, cumplir con sus contratos y sobre todo, tener un administrador cooperativista que sepa negociar. También se sugirió la creación de la Federación que pueda atender sus necesidades.
Los organizadores, por su parte les informaron que se ha instituido la Oficina de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), mediante la Ley 44 de noviembre de 2006, adscrita a la Autoridad Marítima de Panamá.
Esta oficina tendrá entre sus funciones, normar y ordenar la actividad pesquera que permita desarrollarla y pueda proteger las zonas de pesca y verificar que los manglares no sean afectados , mediante evaluación periódica del impacto ambiental.
Los representantes de JICA aseguraron que buscan apoyar la pesca artesanal con técnicas modernas y que para ello utilizan la Carta Marina y el GPS, que son instrumentos que brindan información útil para el desarrollo de dicha actividad.
También informaron que han capacitado a pescadores en el uso de Nasa y Payao como alternativa a la situación del área marina que es muy llana y no hay refugio para los peces.
Los pescadores cooperativistas concluyeron en que la capacitación de los técnicos japoneses era de mucha ayuda para ellos.
La Misión de Taiwán informó que tiene un proyecto artesanal que busca mejorar el nivel económico y social del pescador y sus organizaciones de manera ordenada, sostenible y con mentalidad empresarial.