CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

consumidor

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos

 



  NACIONAL

CRITICAS: DIJO QUE NO ESTA REGAÑANDO A NADIE
Watt: Pobreza puede acabar con Panamá
Watt señaló que la corrupción es censurable y un impuesto para los pobres. Añadió que cuando hay desconfianza en las instituciones gubernamentales, las personas tienden a buscar soluciones fuera de la ley.

Ginela C. Escala M. | Crítica en Línea

Imagen foto

Advirtió que el gobierno necesita evitar el amiguismo y la burocracia.

La embajadora Linda Watt advirtió ayer que la pobreza en Panamá representa una amenaza para la democracia del país y recalcó que la corrupción "corroe y obstaculiza la fluidez de la labor del gobierno y la empresa privada".

Durante un discurso ante directivos de Casa Esperanza, la diplomática dijo que sus palabras no son las de una extranjera que "regaña e intimida... sino de una amiga con deseos de ayudar".

Watt calificó la pobreza en Panamá tienen la magnitud de "tragedia" y advirtió que cuando los pueblos ven que la democracia electoral no produce cambios en sus vidas, "se sienten tentados a abandonar las prácticas democráticas y buscar a un demagogo carismático que promete mejoras al cambio del poder autocrático".

Linda Watt explicó que éste es un país con ingresos anuales per capita de casi $4,000 ¿Dónde está ese dinero?. Panamá ocupa el segundo lugar en el hemisferio en cuanto a desigualdad en la distribución de ingresos. El 20% de la población adinerada devenga el 60% del ingreso de la nación.

80 COCOTUDOS
Además hizo referencia a un estudio de la Universidad de Panamá, donde se revela que un grupo de 80 personas, muchas ligadas por lazos empresariales y familiares, controlan cerca de la mitad del producto bruto de Panamá

En su intervención, Linda Watt manifestó que debajo de la apariencia de riqueza y de éxito comercial -que no son examinados en los informes estadísticos del más alto producto interno bruto en la región, y fuera de la Zona Libre, los puertos internacionales y un Canal- se desarrolla la historia de panameños que luchan por comer, vestir a sus hijos y educarlos.

Al hacer una revisión de las estadísticas, la embajadora expresó que 1.2 millones de panameños -más del 40% de la población- viven con menos de dos dólares diarios. Pero lo peor es que de ese grupo, la mitad vive en extrema pobreza, subsistiendo con menos de un dólar diario.

La diplomática fue más cruda al detallar que 1 de cada 5 panameños viven con $30 al mes; lo que nosotros gastamos en una salida familiar al cine, incluyendo el pop corn y la soda.

La embajadora manifestó que Panamá goza ahora de la reputación de ser un país seguro. ¿Realmente desean invertir su dinero en guardias de seguridad, autos blindados, cercas y sistemas de alarmas? ¿Desean estancar una floreciente industria turística por miedo a la inseguridad?

Para Linda Watt, de mantenerse el status quo en torno a la pobreza, se está abriendo el camino al crimen, la decadencia social y la sublevación anti-democrática.

ACABAR CON EL AMIGUISMO
En su charla, la embajadora consideró que el futuro crecimiento económico de Panamá depende de la ampliación del turismo, servicios e industria ligera, pero advirtió que el gobierno necesita evitar el amiguismo y la burocratización excesiva que ahora observamos.

B/.2 GASTO DIARIO DE LOS PANAMEÑOS
La embajadora expresó que 1.2 millones de panameños -más del 40% de la población- viven con menos de dos dólares diarios. Pero lo peor es que de ese grupo, la mitad vive en extrema pobreza.



OTROS TITULARES

Productores deben sustentar su postura

Panamá podría dejar de percibir B/.60 millones

Watt: Pobreza puede acabar con Panamá

Recuperarán piezas

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados