A muchos las palabras zurrón, enjalma, alforja, catre, posillo, volao, hornilla, alfeñique; les resultarán poco familiares. Y esto es valedero, tanto para los resindentes de la ciudad como del campo.
Afirmamos esto, porque, incluso para las nuevas generaciones de la campiña estas palabras que denominaban algunos objetos o cosas, ya simplemente no son más que un recuerdo.
Ya prácticamente ningún pueblo está tan alejado como para que no lleguen las influencias, productos y costumbres de otras regiones. Las palabras que citamos al inicio del artículo eran muy familiares e identificaban artículos y cosas de uso común para nuestros padres, tíos y abuelos.
Cada región o pueblo tenía o tiene su propia forma de definir los artículos de uso diario. Por ello, también quizás algunos no relacionen algunas de las cosas que mencionamos anteriormente. No hay que confundirlos con “panameñismos” y que en la mayoría de los casos identifican la forma de hablar del común de los panameños.
Así es que para quienes no conocen ni conocieron lo que eran estas expresiones se las definimos a continuación.
Montura confeccionada con madera y cuero. Se usa sólo para colocar sobre ella cargas pesadas como garrafones en el que se lleva la leche hasta donde pasa el vehículo que la recoje.
Eran bolsas de cuero de ganado cocidas a manos con un punzón y con tiras, también del mismo material. Por lo general se unían en dos pares y se ubicaban de lado a lado de la montura para transportar alimentos, raspadura, frutas u otros productos. Por las noches, uno que otro gato los utilizaba como tibio refugio.
Especie de cama con platas o soporte plegadiso. La superficie para acostarse era de lona, pero en muchos casos se fabricaba con cuero crudo de vaca, con pelos y todo, así eran más tibios.
Así se denomina un rancho improvisado para cualquier propósito, cubierto con techo de hojas de plátano o guineo, palmera, plantas silvestres o láminas de zinc.
Armazón de piedras y barro, se usa como base para colocar encima las pailas o recipientes para cocinar el guarapo y sacar miel o raspadura.