Ver que algo grave le suceda a alguna persona cercana (familia o amigo) pone los pelos de punta, y hay una serie de sentimientos que comienzan a recorrer el panorama.
Pero si se tiene el control adecuado, se puede ayudar al afectado. Es entonces cuando usted, lleno de valor, procede a darle primeros auxilios.
Tenor Murillo, de la Cruz Roja panameña, explica que "Primeros Auxilios" es la ayuda rápida y limitada que se le va a prestar a una persona en una enfermedad, problemas del corazón, hemorragias, fracturas o todo lo que afecte a una persona que ponga en peligro su vida.
HAY QUE DIFERENCIAR LOS EVENTOS
Murillo agrega que los primeros auxilios van a depender de lo que le esté ocurriendo a la persona en el momento.
Hay dos puntos sensitivos que se deben tomar en cuenta, en caso de un problema en donde la respiración sea la protagonista. Está la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la Obstrucción de Vías Aéreas por Cuerpo Extraño (OVACE-atragantamiento).
El RCP debe ser aplicado cuando, previa verificación, el corazón se haya detenido y, por ende, la respiración. Murillo enfatizó que hay que reconocer cuándo se aplica la maniobra. Hay que ver si hay pulso (se busca el pulso en el cuello) o respiración (ver si sube y baja la caja torácica) y si la persona está cianótica (presenta coloración azul).
Cuando se trata de una víctima de OVACE se ven dos tipos: Atragantamiento parcial y total.
EN EL CASO DEL PARCIAL LA PERSONA ESTA:
GRITAR
¿QUE HACER?
En los casos, y una vez reconocidos, queda aplicar:
1. RCP (consiste en compresiones y soplos). La cantidad de compresiones va a variar dependiendo de la persona, y es mucho más delicado en niños, aquí hablaremos de personas mayores de 8 años:
PREVIA VERIFICACION DE QUE SE TRATA DE UN PROBLEMA RESPIRATORIO:
lCubrir firmemente con la boca la de la víctima
Cerrar la nariz con los dedos
Mantener la barbilla levantada y la cabeza inclinada hacia atrás
Dar 2 soplidos lentos y completos
Si el pecho no se eleva, intentar la maniobra de levantar la barbilla e inclinar la cabeza.
2. OVACE: En este caso, y si el atragantamiento es parcial debe animar a que la persona tosa. No golpeé la espalda. Si es un niño, colóquelo boca abajo y golpéelo entre los omoplatos.
Cuando el atragantamiento es total, se aplica la maniobra Heimlich, que consiste en poner el puño debajo de las costillas, y, apoyándonos con el otro puño, cubriendo el primero, presionamos en esa área. Una de nuestras piernas debe estar entre las del paciente, en forma de apoyo. De ésta forma, el objeto que obstruye la respiración debe salir.
4. Fracturas: Es importante saber que es delicado mover una zona fracturada, por lo que hay que tener cuidado al dar primeros auxilios en estos casos, puesto que en lugar de ayudar, lo que haríamos es agravar el asunto.
Se inmoviliza la fractura usando objetos rígidos, semi-rígidos o blandos, recordando siempre que es sólo inmovilizar, para no causar más daño, de forma que cuando la ayuda llegue la atención sea más rápida y menos complicada.
5. Hemorragias: Murillo hace mención de que el torniquete, muy utilizado antes para detener una hemorragia fue abolido, porque la presión que se hacía afectaba el miembro donde había hemorragia, puesto que debido a la circulación nula desangre, el miembro no obtenía oxígeno.
lPresión directa sobre la herida: Se puede hacer con la mano, o un vendaje, y con elevación del miembro (siempre y cuando no haya fractura).
lPuntos de presión: Se busca la arteria próxima al sangrado, se presiona por 20 segundos y se suelta paulatinamente.