seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Costarricenses acusan a Ecuador de "destrozar" el mercado bananero

linea
Agencias
Internacionales

Ecuador, primer productor mundial de banano, ejecuta una "política suicida" al saturar el mercado internacional y sumir en una profunda crisis a la industria bananera en Siquirres (Caribe) el representante de los bananeros costarricenses, Jorge Sauma.

Durante una gira por plantaciones bananeras de Siquirres, 80 km al este de San José, Sauma, gerente general de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), precisó que el mercado internacional, que "aguanta 570 millones de cajas (18,14 kg cada una)", tiene una sobreoferta de entre 50 y 70 millones de cajas actualmente, de lo cual Ecuador es el "principal responsable", según él.

"La saturación del mercado empezó hace unos cinco años, pero se agravó en los últimos meses. Esta es una de las peores crisis sufrida en la historia bananera, que afecta a varios países, y no se le ve salida mientras no se regule la oferta", advirtió en declaraciones a la prensa internacional.

Ecuador produce unos 220 millones de cajas de banano al año, mientras que hace una década tenía un nivel de producción igual al de Costa Rica --segundo productor mundial--, que actualmente produce unos 116 millones de cajas que le dejan un ingreso anual de 650 millones de dólares, precisó Sauma.

"Si la política de Ecuador fuera mantener esa saturación para sacar a los otros países del mercado, sobre todo a los centroamericanos, además de una falta de solidaridad es una política suicida porque puede ser que en esto muramos todos", aseveró.

Sauma consideró urgente que los países productores de banano acuerden un mecanismo para ordenar el mercado bananero, como podría ser la retención de parte de la oferta, pero, para que tenga éxito, señaló, debe comprometerse Ecuador.

A raíz de la crisis, en Costa Rica algunas compañías no renovaron a fines del año pasado los contratos de compra a unas 11 fincas independientes, e incluso bajaron el precio que pagaban a los productores por su fruta a casi 5 dólares la caja, lo que obligó al Gobierno a intervenir para acordar un precio fijo de compra, a 5,20 dólares.

En la Bananera Siquirres, por ejemplo, serán eliminadas en setiembre unas 50 hectáreas de las 390 que tiene la finca, y el año pasado debieron botarse unas 120.000 cajas ante la falta de comprador, afirmó el gerente de producción del lugar, Aníbal Navarro.

"Se siente fuerte la crisis, primero la (transnacional estadounidense) Dole no nos renovó el contrato de compra el año pasado y el precio de compra ha bajado en unos 0,40 dólares en relación con el año pasado", comentó Navarro, quien precisó que la finca a su cargo produce un millón de cajas al año.

Sauma advirtió que si la situación continúa así Costa Rica bajará su exportación en unos 20 millones de cajas, cerca de un 20% del total de sus actuales exportaciones, lo que significaría una reducción de unos 100 millones de dólares en ingresos.

La industria bananera genera en Costa Rica entre 40.000 y 50.000 empleos directos, y unos 100.000 indirectos, sobre todo en las zonas rurales y con amplia participación femenina en los trabajos, según CORBANA.

Los empresarios bananeros costarricenses están preocupados porque los costos de producción que tiene Costa Rica son más altos que los de Ecuador debido a la diferencia en las condiciones sociales y ambientales en que se desarrolla la actividad bananera en ambos países.

"En este país se paga unas tres veces más que Ecuador el día laboral en una plantación bananera (15 dólares contra 4 o 5 dólares); los trabajadores de las bananeras tienen seguro social, viviendas y gozan de un clima laboral y social mucho mejor, esto debería de ser tomado en cuenta por los compradores", comentó Sauma.

Según el gerente de CORBANA, "no es lógico que se beneficie al que hace menos en materia ambiental" y destacó las investigaciones que se realizan en Costa Rica para usar el mínimo de fertilizantes en las plantaciones.

Cerca del 1% del territorio costarricense está cubierto de plantaciones de banano, es decir unas 50.000 hectáreas, el 95% de ellas ubicadas en la zona del Caribe y el resto en el sur de Costa Rica.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Cerca del 1% del territorio costarricense está cubierto de plantaciones de banano, es decir unas 50.000 hectáreas, el 95% de ellas ubicadas en la zona del Caribe y el resto en el sur de Costa Rica.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA