 |
Afiche promocional, Conjunto folclorico de Yavzai, izq sup. Abajo grupo coordinador del festival.  |
La Universidad de Panamá no solamente fue creada para impartir educación, también juega un papel fundamental en apoyar y fortalecer nuestra cultura, como ha sido en la organización del Festival del Bunde y Bullerengue durante seis años continuos, esta sexta versión se realizará en la comunidad de La Palma-Darién del 31 de mayo y 1 de junio del 2002.
Para este año, la Gobernación de Darién, promotora del evento en conjunto con la Universidad de Panamá, dedican esta actividad a la docente Digna Caraballo, quien será abanderada por ser una fiel defensora de las tradiciones culturales de Darién.
Para Digna Caraballo oriunda de Yaviza, el festival del Bunde y Bullerengue es la alegría misma, recalca que es la esencia de la vida porque a través del Bunde el hombre y la mujer expresan lo que día a día hacen y lo transforman en música.
Agrega que en una época de su vida es alejada de Darién, pero cuando reinicia labores en la provincia tiene un reencuentro con su propia cultura.
Hace doce años inició su labor con la Pastoral Afrodarienita y con la Infancia Misionera atiende niños de cinco a once años. Posteriormente se integran grupos juveniles y adultos a quienes imparte seminarios de recuperación de la memoria histórica de sus tradiciones étnicas.
La profesora Caraballo argumenta que a través del Festival del Bunde y Bullerengue, el tamborito y la cumbia se ha recuperado un valor histórico y sobre todo un valor cultural de los bailes y costumbres del pueblo darienita.
Indica que no puede dejar de mencionar que el festival fue una iniciativa de un grupo de moradores de la comunidad de La Palma y que a partir de ese momento tuvieron apoyo del profesor Reynaldo Lay quien era otro defensor y promotor de las tradiciones darienitas (q.e.p.d.).
A lo largo de estos seis años de labor y organización se ha logrado la integración de las distintas etnias que se encuentran en Darién, como el negro, el indígena y el campesino. Ellos han empezado a sentir el calor y movimiento que imprime este tipo de baile.
El Bunde es un danza religiosa de origen africano al que se le incorporan elementos del cristianismo, festival dirigido a la natividad del niño Dios. En las comunidades donde más se practica es Garachiné y Tucutí.
El Bullerengue es un baile sensual que significa alegría y movimiento, es la unión de dos vocablos Bulle y Rengue: sus orígenes se remontan a la danza de fertilidad iniciada por el "Bulle", líder de la tribu antes de la siembra.
Hasta el momento se han organizado seis festivales, el primero fue en el año de 1983 en la comunidad de La Palma y en esta misma región se celebró el segundo en 1989 y el tercero en 1999; luego en el 2000 se realizó también en La Palma del 18 al 20 de mayo dedicado al profesor Reynaldo Lay; para el 2001 se realiza en la comunidad de Yaviza y se le dedica a la maestra Petra Lasso de González.
Las comunidades que participan en el Festival del Bunde y Bullerengue son: El Real, Yaviza, Pinogana, Unión Chocó, Vista Alegre, La Palma, Garachiné, Sambú, Tucutí, Camogantí, Zapallal, Metetí, Jaqué y la Normal de Santiago, como invitada.
Preparados más de 300 artistas, quienes integran los diversos conjuntos. Por dos días -31 de mayo y 1 de junio-, La Palma se revestirá de música sensual y cadenciosa.
A parte de la Universidad de Panamá y la Gobernación de Darién, el festival tiene el apoyo del Instituto Nacional de Cultura (INAC), el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), el Despacho de la Primera Dama, Cable Wireless y un comité organizador. |