La Asamblea Legislativa panameña aprobó un proyecto de ley que le permite al Estado elaborar una "lista negra" de países y empresas a los que sancionará por aplicarle medidas discriminatorias.
Según el proyecto de ley, aprobado en tercer debate, los países que en sus leyes o prácticas discriminen a instituciones, empresas, servicios, mercancías, valores o fondos de procedencia panameña "quedarán sujetos a un trato recíproco por parte de Panamá".
Una portavoz del Parlamento explicó ayer que el proyecto necesita la ratificación de la presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, para que empiece a regir.
Uno de los artículos del proyecto, destaca que una vez aprobada la ley por la presidenta Moscoso, los ministerios panameños de Comercio e Industrias y el de Economía y Finanzas elaborarán, en un plazo de 60 días, una lista de los países que discriminan a Panamá.
Los países y empresas incluidos en dicha lista no podrán participar en licitaciones ni ser proveedores de Panamá mientras se encuentren en la relación.
El listado, que se hará público, según el documento, "será actualizado anualmente" e indicará la naturaleza de la discriminación.
De acuerdo con el proyecto, la ley permitirá a los representantes del país discriminatorio "presentar argumentos a favor de la exclusión o inclusión" de Panamá en este tipo de medidas.
Además, señala que "un país será excluido de la lista en el momento en que cese la discriminación contra los intereses panameños, o cuando se obtengan seguridades satisfactorias de la cesación de la misma por conducto de los canales diplomáticos".
El Parlamento señaló el martes en un comunicado que el proyecto, propuesto por el legislador oficialista Marco Ameglio, "pretende dotar al gobierno panameño de mecanismos que permitan disuadir a los Estados que tienen a Panamá en listas discriminatorias".
Ameglio, según la nota, declaró el lunes que esta ley permitirá al país defenderse de medidas discriminatorias como las que aplican algunas naciones que consideran a Panamá un país de baja imposición fiscal (España, Brasil, México, Perú y Venezuela). |