Gracias a las gestiones que hemos realizado por nuestra parte y el respaldo de esta empresa, vamos hacia la oportunidad que debemos aprovechar, ir a Honduras para dar a conocer a ustedes, nuestros amables lectores, todas las incidencias y pormenores tanto para Crítica como para El Panamá América, de esta Copa de Naciones, que para muchos, será crucial para nuestras aspiraciones de poder llegar a una Copa de Oro en Estados Unidos, y dejar atrás los fracasos como el de las recientes eliminatorias al Mundial 2002.
En el papel y tal como se vio en los encuentros que marcaron la era de Mihai Stoichita, existe un cierto grado de optimismo respecto a nuestras posibilidades de clasificar a la ronda final, pero seamos muy realistas.
En eso, la afición debe de estar consciente de que la ronda no pinta nada fácil, con un equipo hondureño que, beneficioso o no como el primer paso para "bailar con la más fea", saldrá a golear con todos sus titulares y con deseos de satisfacer el morbo de su propia afición.
El otro, un seleccionado salvadoreño que pese a ser todos nuevos y con los cuales podrían guardar cierta relación con aquel elenco que enfrentamos recientemente en un amistoso y en el que la "sele" ganó por 1-0, no nos deba salir con cualquier "as" bajo la manga con cualquiera de sus legionarios que actúan en el balompié profesional de la MLS estadounidense.
Y para culminar, un seleccionado nacional de Nicaragua que a pesar de ser la mayor de las incógnitas en este certamen, no nos deba salir con cualquier sorpresa ante su característica de ser un equipo que complica a todas luces y que lo más que desea hacer es realizar una buena presentación y no dejarse vencer abrumadoramente ante una muy férrea defensa y a sus mejores arqueros con los que cuenta como sus mayores virtudes.
El otro grupo, si bien Panamá no está en ese bloque, tiene su mayor importancia, especialmente en un seleccionado costarricense que al parecer, ha tomado de un punto de vista muy secundario este torneo, donde no estarán casi todos sus titulares que los reservan para las fechas que vienen de lla ronda final de las eliminatorias mundialistas, un seleccionado de Guatemala que al igual que los equipos de Panamá y El Salvador quiere recuperar el cariño con su afición que los ayude a volver a creer, y un equipo beliceño que siendo otra incógnita. no deja de ser una comparsa más.
Este campeonato nos dejará ver no sólo la capacidad de los equipos, sino la manera en cómo se ha venido preparando Honduras para este certamen.
Sus escenarios, San Pedro Sula con su nuevo Estadio Olímpico Metropolitano; Puerto Cortéz con el Estadio Excelsior, casa del Platense; y el de la capital "catracha" el Estadio Nacional Tiburcio Carías, estarán presentando una nueva y buena cara, y sobre todo una metròpoli como San Pedro que fundado en 1536, se ha convertido en una de las principales ciudades de Centroamérica, en cuanto a nivel comercial y turístico se refiere.
En lo particular, volvemos a la capital sampedrana después de 10 años, cuando viajamos con la selección al partido de vuelta de la Copa de Naciones y se perdió en aquel 18 de mayo de 1991 por 3-0 ante los "catrachos", y quizás de ahí mucho haya cambiado en cuanto a su imágen y a su bella gente.
También Panamá regresa al circuito UNCAF tras haber declinado la sede de 1999 y también su asistencia por problemas de carácter dirigencial federativo.
Ahora esperemos que la era Stoichita pueda sustentarse deportivamente y la dirigencia haya podido madurar en medio de la controversia que siempre hay, aprendiendo aquella lección que nos costó más tarde en el camino al Mundial de Oriente. |