Una disciplina que se ha desarrollado silenciosamente en Panamá, ha dado nuevamente un gran paso. El fútbol americano ha roto el silencio.
Ayer, Panamá fue la sede del 2.º Congreso Anual de la Federación Panamericana de Fútbol Americano, auspiciado por la Asociación de Fútbol Americano de Panamá (AFFP).
Al magno evento asistieron grandes representaciones del fútbol americano, entre ellas la NFL, la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF) y la Federación Panamericana de Fútbol Americano (PAFAF).
Entre los países participantes figuraban: Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Brasil, Bahamas y, por supuesto, Panamá.
En el congreso se planteó la necesidad de desarrollar el deporte en nuestro país y la oportunidad de obtener becas estudiantiles para que jugadores sobresalientes asistan a colegios y universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa y México.
Se discutió mucho a favor de los proyectos locales. A nivel colegial, con el apoyo del PANDEPORTES y el Ministerio de Educación, habrá un semillero de 17 escuelas que introducirán, primero, el "flag football" para luego pasar al "contact", a partir de la edad de 6 años. Así, paulatinamente surgirán las ligas y después los torneos intercolegiales.
Con respecto a la selección nacional, se espera que la mayor se reúna de nuevo para regresar a la unidad, y cuando logren unirse, participar en el campeonato mundial de fútbol americano que se celebra cada cuatro años.
"A nivel de juego y de organización estamos pasando los mejores momentos. Estamos a un nivel superior que el de hace cinco años atrás, cuando empezamos esta trayectoria. Ahora planeamos jugar el mundial Sub-19", advirtió Guillermo Suárez, presidente de la AFFP.
En Panamá se juega los doce meses del año, hay arriba de 15 ligas, y más de 4000 atletas practicando este emocionante deporte.