¿Por qué se suicidan las personas? No existe un motivo suficiente para pensar siquiera en quitarse la vida. Siempre hay solución para todo, pero en Panamá el suicidio se ha vuelto un problema grave que no puede ser ignorado, sino por el contrario, hay que enfrentarlo.
En el año 2003 se dieron 195 casos de suicidio a nivel nacional. Las cifras desde 1980 hasta el año 2003, evidencian un incremento de las tasas de suicidio.
De 1980 a 1996, ésta se duplicó pasando de 2. 0 a 4. 1 muertes por 10, 000 habitantes. Mientras de 1997 al 2003, las tasas se han mantenido estables con un aumento para el año 2003.
En un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá se establece que el suicidio es un problema complejo para el cual no existe una sola razón porque es una interacción de varios factores entre ellos, biológicos, genéticos, psicológicos y culturales.
SIGNOS DE ALERTA
La persona manifiesta que se va a morir o que quiere morirse.
Empieza a regalar sus pertenencias más preciadas.
Hace preguntas enfocadas a saber qué harían sus allegados ante su muerte.
Abusa de las drogas o alcohol.
Elabora una lista de las cosas que le hubiera gustado hacer.
Constantemente está deprimido, triste, taciturno y desesperado.
FORMA DE BRINDAR AYUDA
Ante todo, esté calmado y escuche a la persona con atención Nunca desestime las amenazas
NO LO JUZGUE
Pregúntele si tiene algún plan para llevar a cabo el suicidio. No le diga que le guardará el secreto y sobretodo asegúrese que la persona reciba la ayuda necesaria para su problema.
CENTROS DE APOYO
Los Cuartos de Urgencia de la Caja del Seguro Social, El Hospital Santo Tomás y el Instituto Nacional de Salud Mental, brindan apoyo las 24 horas.
Acuda donde algún amigo o amiga. Vaya donde un pastor o un consejero. Llame a un número de emergencia.
LA ADOLESCENCIA
A nivel mundial, el suicido es la tercera causa de muerte en adolescentes. "Crítica" conversó con la Dra. Fania Rivas de Roach, quien manifestó que los trastornos depresivos severos se inician en la adolescencia y que están muy asociados a un déficit psicosocial sustancial y riesgo de suicidio.
Las estadísticas en la República de Panamá reflejan que el suicido es la primera causa de muerte en la población de 5 a 14 años, desde el año 1980.
En el año 2003, de cada 100, 000 jóvenes entre las edades de 15 a 19 años, 46 se suicidaron.
La Dra. de Roach, advierte que las cifras de suicido del año 1997 al 2003, reflejan una posible tendencia a que los casos vayan aumentando, sino se hacen alianzas entre los organismos de salud, para enfrentar el suicidio,
Actualmente las autoridades enfocan planes para la juventud debido a que son un factor de riesgo, sostuvo la Dra. Juana Herrera, Directora General del Instituto de Salud Mental.
"Hay que analizar lo que está pasando con nuestra juventud; algunos sienten que no tienen alternativas para seguir adelante y para afrontar la frustración, por eso los planes preventivos tienen que ir enfocados hacia esa población joven", sustentó la Dra. Herrera.
Las mujeres realizan más intentos de suicidios que los hombres, pero estos son más efectivos que las mujeres.
El Sistema de Salud Mental de la Provincia de Panamá ha reforzado las áreas y han aumentado el número de psiquíatras en lugares como el distrito de San Miguelito y en Chepo, así como en otros sitios de nuestro país. Lo principal es reconocer el problema del suicido y darle la batalla.