En las últimas semanas surgieron muchos comentarios y críticas a favor y en contra de la posible creación de una escuela militar en el país. ¿Porqué los cuestionamientos?
LA ESCUELA DE FUERTE DAVIS
La Asociación de Egresados de Escuelas Militares de Panamá, que preside el actual director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez, solicitó a la ARI la adjudicación, compra o venta de un área del antiguo Fuerte Davis, en las áreas revertidas, para construir la citada escuela privada con disciplina militar.
El mayor Francisco Porras, militar graduado de la academia El Chorrillo, en Perú y el último director del Instituto Militar General Tomás Herrera (IMGTH), informó que esta escuela que se proyecta construir en Fuerte Davis, contará con profesores altamente calificados con la base de material de estudios y condiciones necesarias para la enseñanza y graduar bachilleres capacitados académicamente y con formación y honor.
Porras indicó que el colegio permitirá al igual que el IMGTH, el desarrollo de las capacidades físicas, mentales, profesionales, científicas, culturales y político-morales de los estudiantes exigidas por la profesión y con una alta disciplina militar. Sus planes de estudios serán supervisados por el Ministerio de Educación.
OPOSICION A EJERCITOS EN PANAMA
Varios han sido los planteamientos constitucionales expuestos por profesionales panameños expertos y conocedores de las normas y leyes, que se oponen abiertamente a que Panamá vuelva a tener un ejército militar y mucho menos escuelas militares que sostienen propician la vuelta al militarismo.
El catedrático y constitucionalista, Miguel Antonio Bernal, sostiene que la creación de una escuela militar en el país, es una flagrante violación a las disposiciones establecidas en la Constitución que en su artículo 310, advierte taxativamente que Panamá no puede tener ejército militar.
Bernal afirmó que la propuesta es contraria a las normas constitucionales, ya que una escuela militar de esta naturaleza o con disciplina militar es principio de militarismo y totalitarismo, que no es saludable para una democracia.
Para el ex presidente, Guillermo Endara, quien protestó de primero por la creación de esta escuela, reiteró que la misma es una abierta violación a la Constitución, al citar textualmente el artículo 310, que dice "la República de Panamá no tendrá ejército", y que solamente tendrá fuerzas de policías.
Endara, quien admitió haber cursado estudios en EE. UU. en la escuela Black- Fox Military Instituto, aseguró que ese país si puede mantener colegios y academias militares porque la Constitución no prohibe el ejército, contrario a Panamá que no está permitido.
OPINIONES CONTRARIAS
También hay muchos políticos y profesionales en especial militares de carrera que ve con muchas ventajas la creación de una escuela militar en Panamá, por sus múltiples beneficios para miles de estudiantes.
Gustavo Pérez, graduado en una escuela militar en EE. UU. , insistió en que la idea de instalar una escuela militar sigue en pie y que esta iniciativa no ponía en riesgo la democracia, ya que las escuelas militares no tienen que ver nada con una dictadura castrense.
Sostiene que en EE. UU. y en América Latina, existen cientos de escuelas militares y no por ello a democracia se ha visto en peligro en esos países. " No hay que tener miedo, sino fe en que vamos a formar hombres con disciplina, moral y virtudes para el desarrollo del país".
El ex presidente de la República, Ernesto Pérez Balladares, justificó la creación de una escuela militar en Panamá y aclaró que la instalación de la misma en nada afectaría la democracia panameña.
El político y empresario Antonio Domínguez, dijo que no hay nada que pueda impedir que inversionistas panameños quieran adquirir terrenos en áreas revertidas para construir una escuela con disciplina militar.
Domínguez quien fue egresado de la escuela militar La Salle, en New York, Estados Unidos, reveló que la Constitución establece que Panamá no puede tener ejército, pero que el proyecto que se intenta desarrollar en Fuerte Davis, es una escuela que sólo llega a nivel secundario.
TRADICION CASTRENSE: ACADEMIAS EN AMERICA
Chile, tras la influencia Alemana, fue el impulsor de los ejércitos en la mayoría de los países de la región, así como también tuvo que ver con la construcción de colegios y academias militares en Colombia, Nicaragua, Perú, El Salvador, Brasil, entre otros.
[El Cuerpo fronterizo panameño protege al pais de la delincuencia (foto arriba). Gustavo Pérez, (abajo izq. ), director de la Policía Nacional. (Foto: Archivo / EPASA)]
[ ]