ECONOMICAS


Sin definir aún el futuro y perspectivas de la CSS Minnie Morán C.

linea
Redacción
Crítica en Línea

El Diálogo Nacional ha cumplido gran parte de su trabajo, se han logrado algunos consensos, los que deben ser revisados antes de ser presentados, a fin de que todos los participantes estén satisfechos con la redacción e interpretación de los acuerdos alcanzados, dijo Even Chi Pardo, jefe de Planificación Nacional de la Caja de Seguro Social.

Chi indicó que la mesa de Invalidez, Vejez y Muerte, es la considerada como la que más lento ha avanzado, existen algunos acuerdos generales entre los participantes, lo que es positivo, pese a que era considerada, la mesa en que todo estaba propuesto, pero nada estaba consensuado.

Señaló que existe consenso en cuanto al tema de afiliación e inversión financiera en la Caja de Seguro Social, quedando sin consensuar sólo el tema del control contributivo y el equilibrio financiero y el actuarial, de suma importancia ambos.

Según el funcionario el diálogo avanza y en este contexto las perspectivas de la CSS, tiene que avanzar reconociendo que para ello es indispensable adoptar un conjunto de medidas, tanto de ingresos como en gastos que le permita mayores ingresos a la institución, y hacer un uso más efectivo de los gastos que tiene.

Por ende es necesario estar claros en que las perspectivas de la seguridad social, es la perspectiva del Diálogo Nacional, el que debe generar resultados acorde con las necesidades de la CSS, sin atentar con el principio de la Seguridad Social, que es darle beneficios a la población asegurada, enfatizó.

PROPUESTAS

Chi acotó que de esta mesa del diálogo han surgido un conjunto de propuestas, las cuales pueden ser divididas en tres grandes grupos, por un lado están las propuestas de los ingresos que tienen como objetivo dotar a la Caja de Seguro Social de los ingresos suficientes para realizar su labor; o las del lado de los gastos que busca tratar de ajustar y reducir en algunos casos los gastos de los distintos programas de la CSS. Una de las propuestas consiste en que el Estado reconozca la deuda social implícita que ha generado este sistema, y que esto permita apuntalar financieramente al programa.

La otra consiste en el ajuste de la tasa de cotización; otra de las medidas es facilitar los procesos de afiliación que consiste en la iluminación o reducción al mínimo de la morosidad del sistema, otro es el tema de ampliar la base contributiva lo que implicaría diferentes formas de reducción de ingresos como los gastos de representación, los servicios profesionales; además de los aspectos de mejorar la rentabilidad de las cuales existen cuatro propuestas de transferencias internas, entre los programas. Todas estas medidas de ingresos pudieran ser beneficiosas para la CSS.

Por otro lado, mencionó que de los gastos, la primera propuesta está relacionada en el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte, de lascuatro propuestas la primera de ella está relacionada a la edad de jubilación la cual considera ninguno de los sectores esta interesado en considerarla.

La otra es la tasa de sustitución que es actualmente de 60%, por 180 cuotas hay una propuesta para disminuirla; aumentar los años de salarios que se utilizan para el salario promedio, que a su vez utiliza para calcular la pensión que le corresponde, que en la actualidad es de 7 años existe una propuesta para ampliarlo.

Además se ha tomado en cuenta la densidad, aumentar la densidad de cuotas, que en estos momentos para jubilarse se debe cumplir con 180 cuotas o sea 15 años de jubilación, y con la propuesta se estaría reduciendo el gasto que el sistema genera.

En el programa de enfermedad existe el interés de reorganizar el servicio para coordinarlo con el Ministerio de Salud a fin de coordinar el servicio, desde el punto de vista del sector público, lo que tiene como objetivo reducir los gastos.

también mencionó propuestas en torno a la misma estructura que implican algunas medidas para privatizar el sistema, poner en manos privadas algunos servicios que brinda la Caja, introducir un esquema de pilares de la seguridad social y el programa de pensiones.

Hasta ahora las consideradas más beneficiosas son las que han sido aprobadas por la mesa del diálogo. Dentro de la negociación dijo han surgido propuestas a en torno a la administración de la CSS que tratan de ajustar la función administrativa esta institución, mientras en torno a la coordinación CSS y MINSA son tan bien positivas, entre otras, señaló.De estas se tendrá que realizar un menú, pues son pocas las que serán utilizadas, por ejemplo la edad de jubilación no será utilizada, pues los grupos involucrados en la mesa del diálogo han rechazado la medida. Pese a las propuestas de privatización Chi opina, que la discusión dicta claramente que no será utilizada debido a que la gran mayoría de los integrantes del diálogo no están de acuerdo con la privatización de la seguridad.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Al Cierre | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados