CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sucesos

 

Google  



  LA VOZ DEL INTERIOR

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
CHIRIQUÍ: CON ELLAS LLEVAN SUSTENTO A SUS HOGARES
Confección de artesaní­as

Miguel Santamarí­a | La Voz del Interior, Crítica en Línea

Imagen foto

Los vestidos son los más gustados, por lo que la organización espera contar, a mediano y largo plazo, con el apoyo de las autoridades gubernamentales, para la promoción. (Foto: Miguel Santamarí­a / EPASA)

Organizados a través de la Asociación de Grupos de Artesanos Makada Kradeko de Besikó (AGAMAKRAB), indí­genas Ngöbe Buglé trabajan de manera incansable en la elaboración y comercialización de sus artesaní­as tí­picas.

La asociación está conformada por habitantes de los ocho corregimientos que forman parte del distrito y en los últimos años han participado en diversos eventos feriales en Chiriquí­, Azuero y en la ciudad capital, en EXPOCOMER 2007.

Edilma Girón, presidenta de esta organización, manifestó que aparte de comercializar estas artesaní­as, el principal objetivo es que las demás personas puedan conocer las prendas y los implementos tí­picos que utiliza el pueblo Ngöbe Buglé en su diario vivir. Girón expresó que esta es la manera como ellos dan a conocer parte de su cultura a los pueblos hermanos.

ARTESANI­AS
"Nosotros elaboramos artesaní­as de chaquiras, sombreros, vestidos, canastas, bateas, y otras diferentes artesaní­as de la comarca", especificó.

Los turistas extranjeros son sus principales clientes en los eventos donde participan. Usualmente compran los vestidos tí­picos, chaquiras y sombreros, con el objetivo de llevarse un grato recuerdo que identifica no sólo a la comarca, sino también al paí­s.

La meta de la asociación es alcanzar la personerí­a jurí­dica que le permita incrementar su comercialización para obtener mayores ingresos y así­ fortalecer la organización.

Con suma dedicación las mujeres diseñan y elaboran el vestido tí­pico femenino, con telas de vivos colores; las mismas son del gusto de los posibles compradores. Los precios de venta de estas prendas pueden ser de 25 a 50 dólares, reveló Girón.

Por otro lado, los bolsos o chácaras son hechos de una materia prima conocida como "pita". Este es uno de los implementos caracterí­sticos de los indí­genas en sus labores diarias.

De acuerdo al tamaño y calidad del material, los indí­genas de la asociación comercializan estos bolsos con precios que van de los seis a 15 balboas.



OTROS TITULARES

La pesca, labor algo riesgosa

Pescadores buscan mejores oportunidades

En alerta ante casos delictivos

Se suman más víctimas

Natá reclama su espacio turí­stico

Lugareños se benefician con obras sociales de Hogares Crea Cermeño

Baja de precios en cebolla y papa

Bajo consumo de cebolla en el país

Confección de artesaní­as

Elaboración de canastas con fibras vegetales en Darién

Casa de los Indios pasará a la historia

Hay puntos encontrados

En espera de resultados en investigación

Municipio de Colón exigirá devolución de dinero a banco

Ingeniosos y talentosos

Diablo rojo en miniatura

Mercados chiricanos serán remodelados

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados