H oy, al igual que en muchos otros países del mundo, se celebra el "Día del Trabajo" en conmemoración a los llamados "Mártires de Chicago", humildes obreros de esa ciudad de los Estados Unidos de Norteamérica, que en 1886 fueron masacrados por la policía, por declarar una huelga con el fin de que se les redujera la jornada laboral.
Los obreros de Chicago eran explotados de una manera exagerada por sus horas laborables y decidieron realizar una huelga para lograr una jornada de ocho horas. La huelga se realizó el 1 de mayo de 1886, con el resultado antes dicho.
A partir de 1889, durante la celebración del Segundo Congreso Internacional de Trabajadores en París, Francia, se instauró el 1 de mayo como el "Día del Trabajo".
Los trabajadores panameños también conmemoran este día, con un desfile y concentración en donde expondrán sus demandas laborales. Nuestra adhesión al movimiento obrero panameño, con la esperanza de que el próximo gobierno acoja sus justas demandas.
El sábado pasado asistimos a la celebración de la Cuadragésima Tercera (XLIII) Asamblea Ordinaria de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Panamá, R.L. (FEDPA) y consideramos que si la actitud de los Delegados en dicha asamblea se traduce en cumplimiento y realización de algunas de las resoluciones aprobadas, el lema para este 2004 "Año de la Consolidación", se logrará.
Finalizado el período socio-económico 2003, FEDPA registró excedentes que, aún cuando no son muy halagadores, sí demuestran una eficiente labor entre directivos y trabajadores que augura la consolidación que para este año se pretende.
Una de las Resoluciones aprobadas, por unanimidad de los 64 Delegados, a la cual debe prestarle mucha atención el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), es la relacionada con la solicitud de apoyo solidario y económico, como debe ser, a las cooperativas que por razón de la desaparición del BANCO FEDPA, S.A. se encuentran en difíciles problemas financieros.
Según notas cursadas entre el IPACOOP y FEDPA, la primera pide a la segunda y a sus cooperativas afiliadas, difiera las pérdidas en el año en que se producen, tal como ha dispuesto la Superintendencia de Bancos de Panamá, en atención a las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por los Estados Unidos de América (USA-GAAP).
FEDPA, aduce, entre otras razones que el sistema cooperativo no es lo mismo que el sistema bancario y que, de registrar las pérdidas así y no diferirlas, llevaría a la ruina a muchas cooperativas.