|
La historia de los dirigentes sindicales se escribe con una tinta especial que deja huellas de las constantes luchas a favor de la clase obrera panameña.
Hombres y mujeres tenaces, como Julia Suira se han hecho sentir a través de los años, tal como lo hicieron los dirigentes en Chicago, Estados Unidos, hace 115 años, un día como hoy donde se estableció el Día Internacional del Trabajo.
La dirigente Suira, nacida el 17 de agosto de 1939 en Bugaba, Chiriquí se convirtió en una mujer batalladora, a pesar que sólo cursó estudios primarios en la escuela de la Bananeras.
Su primera experiencia laboral fue en una fábrica textilera hasta finalmente jubilarse y ahora dedica la mayor parte de su tiempo a la lucha sindical.
A sus 62 años de edad, Suira recuerda que su inquietud como sindicalista nació luego que una compañera de trabajo se convirtiera en el blanco de injusticias por sufrir de una enfermedad que le obligaba a usar el baño en repetidas ocasiones.
A partir de allí se inició el proceso de afiliación a la Central Istmeña de Trabajadores en 1977.
Como cariño, Julia Suira recuerda al también dirigente sindical Rolando Ordoñez, quien fungió en su momento como secretario de organización de la Central Istmeña de Trabajadores, así como al líder panameñista Arnulfo Arias Madrid.
"Ordoñez me enseñó lo poco que se sobre los movimientos sindicales y la manera de luchar por las conquistas laborales", señaló.
Desde el punto de vista familiar Suira enviudó hace varios años y junto a su hijo y sus seis nietos trata de que su vida sea lo más normal posible en el Valle de San Isidro.
La dirigente sindical nos confesó que su familia vive en una intensa preocupación, porque saben que el mundo donde se desempeña está lleno de peligros y malos ratos.
Igualmente manifestó que uno de sus principales sueños es el de morir siendo una humilde dirigente sindical y como mujer aspira ver a su país libre de pobreza e injusticias.
Políticamente militó durante varios años en el Partido Panameñista Doctrinario que fundó junto al político José Salvador Muñoz, donde inclusive fue postulada a la Vicepresidenta de la República.
Julia Suira opina que las luchas sindicales han evolucionadas según las circunstancias, pero aseguró que esto no significa que la intensión y los objetivos de lucha han cambiado.
Por su parte, el dirigente de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP), Mariano Mena, manifestó que dentro de sus planes futuros está finalizar su periodo al frente de este gremio y permitir un relevo generacional que de seguimiento a la lucha de los trabajadores.
Mena nació un 11 de marzo de 1960 en Boca de Cupe, provincia de Darién, donde cursó sus estudios primarios y su primer ciclo en la secundaria de El Real y el Instituto Técnico Don Bosco, donde se graduó de Mecánico Industrial en 1979.
Hace 21 años Mena labora en la empresa Cello Print como técnico de reparación de maquinaria de precisión industrial.
Mena inició su trayectoria sindical como suplente de acta y correspondencia del Sindicato de Trabajadores del Plástico (SITIP).
Con relación a su vida familiar, Mena reside actualmente en Las Lajas de Las Cumbres, donde vive con su esposa y dos de sus tres hijos, los cuales se preocupan por su vida como sindicalista.
En su juventud en la década del 70 militó políticamente en la juventud del PDC hasta que incursionó de lleno a los movimientos sindicales.
Una de las personas que Mariano admira es Enrique Máspero Euadara, el cual fue enterrado hace poco "con las botas puestas" como un reconocimiento a su labor sindicalista en Latinoamérica. |