S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

sport

el mundo

viva

vida nueva

 

CRITICA
 



  NUESTRA TIERRA

Share/Bookmark
UNO DE LOS PRODUCTOS MAS GUSTADOS PARA ALGUNOS PANAMEÑOS
Maíz en las riberas del Alajuela

Redacción | Nuestra Tierra, Crítica en Línea

Al parecer, según las necesidades de cada región, el lema es producir, incluso en áreas que a la vista resultan turísticas.

En este sentido, según información proporcionada por personal del Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), unas 600 hectáreas de maíz y otros rubros cultivan más de 300 productores en las riberas del Lago Alajuela en esta época del año, de manera amigable con el medioambiente a fin de no afectar la cuenca del Canal de Panamá.

El río Boquerón desemboca en el Lago Alajuela y crea pampones, que son lotes que el lago inunda durante la época de lluvias fuertes, los cuales son aprovechados por los productores para cultivar, ya que no necesitan mayor cantidad de riego por la humedad que queda en los suelos.

Estos suelos son de alta fertilidad, no necesitan de abonos químicos, por lo tanto, este es un maíz que se produce sin residuos de agroquímicos, es un producto muy sano.

El maíz que se produce es vendido aproximadamente a B/10.00 el ciento y tiene un rendimiento de 55 mil mazorcas por hectárea, lo que representa una buena rentabilidad para el productor.

En un recorrido que realizara por el área el ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Manuel Pérez, indicó que el MIDA los está orientando para que, además, del maíz, aprovechen las plantas verdes convirtiéndolas en ensilaje para forrajes de ganado una vez realizan la cosecha.

El ministro Pérez explicó que las plantas que quedan pueden ser picadas para alimentos del ganado o cabras como forraje, con las que pueden obtener un rendimiento de unos 400 quintales por hectárea y vender a un mínimo de 1.50 por quintal, que es un precio cómodo para un ganadero, lo que les daría un ingreso adicional e incrementarían las ganancias.

Durante la actividad se les hizo una demostración con la picadora de forrajes y las formas de empacarlo para su conservación.

El productor Manuel Espino destacó que en estas áreas se cultivan otros productos como zapallo, poroto y arroz, y, por lo tanto, se saca la comida de los campesinos de este territorio, ya que cuentan con parcelas en el río San Juan, en Salamanca, Salamanquita y en Chagres, y que esto les evita que corten y dañen los bosques naturales.




OTROS TITULARES

Granjas autosotenibles

Maíz en las riberas del Alajuela

Leche "light", 100% natural

 


 

  

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados