La presentación de la propuesta del Sistema Público de Salud tira por tierra la "Hoja de ruta" que en su momento presentó la Comisión Técnica de Garantes al presidente de la República, Martín Torrijos.
Dicha propuesta presentada por René Luciani, la cual aún no ha sido aprobada por la junta directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), establece que el Ministerio de Salud (MINSA) será el ente rector de la salud, mientras que la CSS se ocupará de todo lo que son los servicios de salud.
El Dr. Gaspar García de Paredes, coordinador del grupo de garantes, asegura que el documentado presentado por el Ejecutivo los ha dejado sorprendido, ya que prácticamente saca del escenario al grupo de galenos que trabajó en la elaboración del documento que creaba la ANAS.
"La Caja debería reestructurarse y reorientar su metodología de trabajo, la cual ha sido muy criticada por los asegurados", sustentó García de Paredes.
Según Paredes, existe una gran preocupación por la manera en que se financiará esta institución, ya que el documento como fue presentado solamente habla del aporte especial de los 25 millones anuales que otorga el Estado, según el artículo 222 de la Ley 51.
TRABAJADORES PREOCUPADOS
A pesar que el documento no establece ningún aumento en las cotizaciones ni edad de las jubilaciones, Marco Allen, uno de los representantes del CONATO en la sub mesa de Salud del Proceso de Concertación Nacional, mostró su preocupación por la manera en que el mismo fue presentado antes del visto bueno de la directiva de la CSS.
Ellos, como trabajadores, ven con mucho desagrado que se haya presentado una propuesta, la cual aún no ha sido evaluada ni presentada ante la sub mesa, la cual se creó para llegar a un consenso entre todas las organizaciones y luego elaborar el documento que regirá los destinos de la salud en el país.
Coincidió en que este documento elimina del panorama a los garantes, quienes a pesar de que su propuesta no era del agrado de muchos sectores, especialmente de trabajadores, hicieron una esfuerzo por presentar un marco de referencia para el establecimiento de un sistema único de salud.
DUDAS DE LA PROPUESTA
Samuel Rivera, un ex miembro de la junta directiva de la CSS, reiteró que lo presentado por Luciani ante el CONEP no es toda "la carne que hay en el asador", y que vendrán otras propuestas de parte del gobierno.
Consideró que se sacó del escenario a los "Garantes" con esta propuesta, la cual en el papel busca mejorar el sistema de atención a la población asegurada y no asegurada del país.
¿COMO SE FINANCIARA?
En un principio se financiará con el dinero aportado por el Estado para la atención de los no asegurados.
Habrá una cuota equivalente al aporte patronal para el Programa de Enfermedad y Maternidad de la CSS, el cual será aplicable sobre el salario mínimo nacional por cada no asegurado independiente.
Los aportes que reciba la CSS de los empleadores, asegurados, asegurados voluntarios y los jubilados y pensionados dirigidas al programa de Enfermedad y Maternidad.
Habrá un aporte especial del Estado de 25 millones de dólares anuales.
PROCESO DE INTEGRACION
La propuesta para el desarrollo de los sistemas de servicio de salud, según la propuesta presentada, se implementarán en cuatro fases.
I Etapa: Se implementará en dos regiones: Coclé y Chiriquí y tendrá una duración de un año.
II Etapa: Agregará tres regiones más. Panamá Este, Panamá Oeste y Colón, la cual tendrá una duración de un año y se iniciará al concluir la primera etapa.
III Etapa: En esta etapa se integrará el resto de las regiones, con excepción de la región metropolitana y San Miguelito. Durará un año y iniciará al culminar la etapa anterior.
IV Etapa: Allí se incorporará la región Metropolitana y San Miguelito. También durará un año.
INTEGRACION
Según la propuesta presentada, el desarrollo de los sistemas de servicios de salud se implementarán en cuatro fases.